Se espera que la Legislatura de Texas vote pronto la aprobación definitiva de un proyecto de ley que permitiría a la mayoría de los ciudadanos presentar demandas civiles contra los proveedores de otros estados que envían píldoras abortivas a Texas.
La ley de Texas prohíbe la mayoría de los abortos, con excepciones cuando la vida de la madre está en peligro o si el embarazo provoca un "deterioro sustancial de una función corporal importante". El aborto médico es ahora el método más común.
El proyecto de ley, HB7, fue aprobado por la Cámara de Representantes de Texas y se someterá a votación en el Senado estatal, de mayoría republicana.
Esto es lo que deben saber:
¿Qué incluye el proyecto de ley?
El proyecto de ley permite a los ciudadanos particulares presentar demandas por denuncia contra personas o empresas como Plan C, Aid Access y Her Safe Harbor, cuando envían píldoras abortivas a Texas.El mes pasado, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, envió cartas de cese y desistimiento a esas tres organizaciones, alegando que "probablemente infringen tanto la Ley Comstock federal como múltiples disposiciones de la legislación de Texas, incluida la Ley de Protección de la Vida Humana".
La Ley Comstock de 1873 prohíbe el envío por correo de materiales "obscenos", incluyendo cualquier "sustancia, droga, medicamento o cosa que se anuncie o describa de manera calculada para inducir a otra persona a utilizarlo o aplicarlo para provocar un aborto".
En marzo, la diputada Mary Gay Scanlon (D-Pa.) presentó un proyecto de ley para derogar esa disposición de la Ley Comstock.
La Ley de Protección de la Vida Humana prohíbe el aborto en Texas, con excepciones cuando la vida de la madre está en peligro o sus funciones corporales se verán sustancialmente perjudicadas por llevar a término el embarazo.
La HB7 contiene excepciones para los centros médicos estatales, los motores de búsqueda en Internet y otros, así como para situaciones en las que la intención es preservar la salud de la madre. Los infractores podrían enfrentarse a una multa de 100,000 dólares.
Paxton también hizo referencia a varias denuncias recientes de hombres que administraron píldoras abortivas a mujeres embarazadas después de que estas se negaran a tomarlas voluntariamente. En un caso concreto, una mujer denunció que le habían dado mifepristona disuelta en su chocolate caliente, después de invitarla a una "noche para fomentar la confianza".
Posibles impugnaciones legales
Neama Rahmani, cofundador y presidente de West Coast Trial Lawyers, dijo a The Epoch Times que, incluso si se aprueba la ley, es posible que no se mantenga.Señaló que la Ley Comstock, que también prohíbe el envío por correo de material pornográfico, casi nunca se aplica.
"La otra cara de la moneda es que los estados no pueden tomar medidas que perjudiquen sustancialmente el comercio interestatal", dijo. "Por lo tanto, quienes se oponen a la HB7 argumentarían que esta viola la Cláusula de Comercio Inactivo porque infringe o perjudica el comercio interestatal. Ese será uno de los retos".
También cuestionó si los ciudadanos particulares que deseen presentar una demanda tendrían jurisdicción sobre los proveedores de píldoras abortivas fuera del estado.
Rahmani señaló otro problema. El proyecto de ley de Texas podría entrar en conflicto con la cláusula de supremacía del artículo VI de la Constitución, que establece que la ley federal tiene prioridad sobre la ley estatal.
La FDA aprobó varios medicamentos abortivos de uso común, entre ellos la mifepristona y el misoprostol. Esto puede entrar en conflicto con las regulaciones federales, que anteriormente fueron ratificadas por la Corte Suprema.
"Hay muchas formas diferentes de impugnar esta ley; cualquiera de ellas sería una base para derogarla", dijo Rahmani.
Texas lleva el desafío a otros estados
En diciembre de 2024, Texas presentó una demanda judicial contra la doctora Margaret Carpenter, de Nueva York, por proporcionar píldoras abortivas a una de sus residentes por correo. Cuando Carpenter no respondió a la demanda, Texas ganó por incomparecencia.Taylor Bruck, secretario interino del condado de Ulster, Nueva York, se negó a ejecutar la multa de 100,000 dólares impuesta a Carpenter, alegando que violaba las "leyes de protección" de Nueva York, que protegen a los médicos que proporcionan píldoras abortivas a pacientes de otros estados.
Desde entonces, Paxton presentó una petición legal contra el secretario.
"El fiscal general Paxton presentó una petición solicitando una orden judicial para garantizar que la Dra. Carpenter pague la multa por infringir la ley", dijo Paxton en un comunicado el 28 de julio.
Bruck se mantiene firme.
"Como secretario interino del condado de Ulster, me tomo muy en serio mis responsabilidades y el juramento que he prestado", dijo Bruck en un comunicado. "De acuerdo con la Ley de Protección del Estado de Nueva York, he rechazado esta solicitud y rechazaré cualquier otra similar que pueda llegar a nuestra oficina".
The Epoch Times no pudo contactar con Carpenter para obtener sus comentarios.
Varios estados también están solicitando en una corte de distrito de Texas que se restrinjan las recetas de mifepristona por telemedicina, tras un estudio que muestra que el 11 % de las mujeres experimentaron "sepsis, infección, hemorragia u otros 'efectos adversos graves'" después de tomarla.
Texas y Florida presentaron una moción para unirse a Misuri, Kansas e Idaho en esa demanda el 22 de agosto.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí