El edificio de la Bolsa de Nueva York en la ciudad de Nueva York, el 4 de abril de 2025. (Samira Bouaou/The Epoch Times)

El edificio de la Bolsa de Nueva York en la ciudad de Nueva York, el 4 de abril de 2025. (Samira Bouaou/The Epoch Times)

Rendimiento de bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cae por debajo del 4%

Los rendimientos globales se disparan

ESTADOS UNIDOS

Por

21 de octubre de 2025, 7:29 p. m.
| Actualizado el21 de octubre de 2025, 7:29 p. m.

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, un bono gubernamental de referencia, ha caído por debajo del 4%.

A pesar de la volatilidad de este año, especialmente durante la agitación primaveral provocada por los aranceles, el rendimiento a 10 años ha seguido una trayectoria descendente constante, logrando uno de los objetivos de la administración Trump.

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años descendió al 3.97% durante la sesión bursátil del 21 de octubre, lo que supone una caída de 83 puntos básicos desde el máximo del 4.8% alcanzado a mediados de enero.

Otros rendimientos a largo plazo también se han moderado en las últimas semanas.

Después de superar el umbral del 5% el verano pasado, los rendimientos a 20 y 30 años han caído hasta alrededor del 4.55%. En lo que va de año, han bajado más de 50 puntos básicos.

Pero mientras Estados Unidos experimenta una caída de las tasas de interés, otros mercados mundiales clave están viendo cómo las tasas van en una dirección diferente.

En el Reino Unido, el rendimiento a 10 años ha subido casi 50 puntos básicos, hasta situarse en torno al 4.48%. En Alemania y Francia, los rendimientos a 10 años han subido aproximadamente 40 puntos básicos, hasta situarse en el 2.58% y el 3.36%, respectivamente.

Los rendimientos japoneses han subido a máximos de varias décadas, con un aumento de casi 70 puntos básicos en los bonos a 10 años, hasta el 1.67%, y de 86 puntos en los bonos a 30 años, hasta el 3.14%.

Palomas voladoras

Cuando la Reserva Federal inició su ciclo de flexibilización en septiembre de 2024, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. subieron, impulsados en parte por las preocupaciones fiscales. Esta vez, ahora que el banco central ha señalado una bajada de las tasas, aunque con una perspectiva más conservadora, los rendimientos han seguido a la Fed.

Los responsables de la política monetaria y el mercado de futuros anticipan dos recortes más de las tasas este año, incluida una reducción de un cuarto de punto la próxima semana.

Aunque los inversionistas esperaban anteriormente un ciclo de recortes de tasas más agresivo, el resumen actualizado de las proyecciones económicas —una encuesta periódica sobre las expectativas de los responsables de la Fed en materia de política y economía en general— apuntaba a un único recorte en 2026. Los responsables de la política monetaria prevén que el tipo de interés medio se sitúe en torno al 3% a finales de 2027.

Además de las medidas recientes y el gráfico de puntos de las expectativas de los funcionarios, los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, transmitieron un mensaje de postura más moderada por parte del banco central.

En su discurso del 14 de octubre ante la Asociación Nacional de Economía Empresarial, Powell sugirió que el endurecimiento cuantitativo de tres años de la Fed podría llegar pronto a su fin debido a la reducción de la liquidez en los mercados financieros.

"Esto marca un cambio en las prioridades de la Fed, que pasan de combatir la inflación a apoyar el empleo y preservar la liquidez del mercado", dijo Giuseppe Sette, cofundador y presidente de la empresa de estudios de mercado Reflexivity, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

"Los mercados interpretaron el discurso como una confirmación de que la flexibilización de la política monetaria es inminente".

Además, los inversionistas han buscado refugio en medio de la incertidumbre económica, así como de las tensiones geopolíticas y comerciales.

El cierre del Gobierno de Estados Unidos, que ya lleva tres semanas, ha impedido la publicación de datos económicos clave, como los relativos a la inflación y el empleo. Esto ha obligado a los mercados y a los responsables políticos a recurrir a datos alternativos del sector privado.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, testifica ante el Comité de Política Monetaria de la Cámara de Diputados en Washington el 12 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, testifica ante el Comité de Política Monetaria de la Cámara de Diputados en Washington el 12 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Los mercados predictivos sugieren que el cierre del gobierno podría terminar el próximo mes.

El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, declaró a CNBC en su programa "Squawk Box" el 20 de octubre que el cierre "probablemente terminará en algún momento de esta semana".

El resurgimiento de la "Abeconomía" y la degradación de la calificación crediticia de Francia

En la cuarta economía más grande del mundo, a los inversionistas de Tokio les preocupa que la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, reavive la marca "Abeconomía", la ideología económica del primer ministro Shinzo Abe, quien defendió una agresiva flexibilización monetaria, estímulos fiscales y reformas estructurales para reactivar la economía.

"Takaichi ganó una votación clave para convertirse en la próxima primera ministra de Japón. Impulsará una política monetaria más flexible y un mayor estímulo fiscal, si, por supuesto, los mercados se lo permiten", dijo Ipek Ozkardeskaya, analista senior del Swissquote Bank, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

"Hay que tener en cuenta que los rendimientos japoneses a largo plazo ya se encuentran cerca de máximos de varias décadas, lo que sugiere que ella y Abe (con quien se la compara) no comparten el mismo margen de maniobra".

El Parlamento japonés eligió a Takaichi como próxima primera ministra el 20 de octubre.

"La estabilidad política es esencial en este momento", dijo. "Sin estabilidad, no podemos impulsar medidas para una economía o una diplomacia fuertes".

Los problemas fiscales persisten en Europa.

El último obstáculo se produjo después de que S&P Global Ratings redujera la calificación crediticia soberana de Francia la semana pasada. La rebaja del 17 de octubre ha provocado que Francia pierda su calificación AA en dos de las tres principales agencias de calificación crediticia en aproximadamente un mes.

Mientras tanto, los operadores siguen asimilando el impacto del fondo de infraestructura de 500,000 millones de euros de Alemania y la flexibilización de las normas de endeudamiento para aumentar el gasto en defensa.

En cuanto a la economía regional en general, las expectativas de inflación de la zona euro han aumentado ligeramente y las previsiones de crecimiento del PIB han mejorado a un ritmo moderado. Esto ha llevado a los inversionistas a ajustar sus previsiones, apuntando a menos recortes de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y a mayores rendimientos a largo plazo.

Los próximos índices de gestores de compras (PMI), mediciones mensuales que describen la dirección económica predominante de un sector, podrían influir en los rendimientos de los bonos esta semana, según los estrategas de ING.

“Teniendo en cuenta el sentimiento económico europeo, creemos que los PMI al final de la semana deberían seguir respaldando la idea de una recuperación económica débil pero continua, lo que ayudaría a limitar la caída de los tipos”, escribieron en una nota del 21 de octubre.

S&P publicará los PMI preliminares de octubre de la zona euro, tanto del sector manufacturero como del de servicios, el 24 de octubre. El consenso del mercado indica que habrá pocos cambios con respecto a las estimaciones iniciales.

Con información de Aldgra Fredly


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Economía