El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el Palacio de la Moneda de Santiago el 21 de julio de 2025. (RODRIGO ARANGUA/AFP a través de Getty Images)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el Palacio de la Moneda de Santiago el 21 de julio de 2025. (RODRIGO ARANGUA/AFP a través de Getty Images)

Petro se reúne con encargado de negocios de EE. UU. en Colombia para discutir crisis diplomática

EE. UU. - LATINOAMÉRICA

Por

21 de octubre de 2025, 8:57 p. m.
| Actualizado el21 de octubre de 2025, 11:38 p. m.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió el 20 de octubre con el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, para discutir la crisis diplomática entre ambos países.

La reunión, que también contó con la presencia del embajador colombiano en Washington, Daniel García Peña; se realizó en la Casa de Nariño en Bogotá, sede de la presidencia del país latinoamericano.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia dijo que en el encuentro el presidente Petro ratificó el compromiso de su gobierno de ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y resaltó la importancia que este tiene para el país.

"Asimismo, reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia, para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas", dice un comunicado de la Cancillería de Colombia del 21 de octubre.

El mandatario colombiano resaltó en la reunión que el cultivo de hoja de coca en el país ha disminuido desde 2021, mientras que las incautaciones de droga por parte de las fuerzas armadas se han incrementado hasta un 19% en 2024.

Sin embargo, el gobierno colombiano no ha publicado cifras actualizadas de cultivos de coca en el territorio desde 2023.

Tanto Petro como McNamara coincidieron en que el encuentro constituye un primer acercamiento "para superar el actual impase en las relaciones bilaterales".

La Embajada de EE. UU. no se ha pronunciado oficialmente sobre la reunión.

El actual gobierno colombiano ha implementado una política pública conocida como "Paz Total" que tiene como fin la búsqueda de la paz a través de acuerdos con los grupos armados ilegales, según la página web del Departamento de Planeación de Colombia.

La política ha sido criticada por miembros de la oposición, quienes consideran que está perjudicando al país.

La senadora María Fernanda Cabal advirtió en un posteo en X el 21 de agosto al presidente Petro que "su paz cocal está destruyendo a Colombia".

"El país le recordará como el que prefirió diálogo con terroristas que seguridad para los ciudadanos", añadió.

En junio, Cabal aseguró que bajo el acuerdo firmado en La Habana entre el gobierno colombiano y las guerrillas, se estableció que el Estado colombiano debe pedir permiso a las comunidades cocaleras para erradicar la droga por aspersión, lo que según la senadora, impide la disminución de la producción de droga.

"El acuerdo de la Habana nos produjo 800 grupos criminales que hoy ponen en jaque 600 municipios de Colombia, y desmembran regiones como el suroccidente (...) ¿por qué? porque la coca es la gasolina de la guerra y Gustavo Petro lo permite", dijo.

<em>La senadora colombiana, María Fernanda Cabal, pronuncia un discurso un día después de la toma de posesión del izquierdista Gustavo Petro como presidente en Bogotá, el 8 de agosto de 2022. (DANIEL MUNOZ/AFP vía Getty Images)</em>La senadora colombiana, María Fernanda Cabal, pronuncia un discurso un día después de la toma de posesión del izquierdista Gustavo Petro como presidente en Bogotá, el 8 de agosto de 2022. (DANIEL MUNOZ/AFP vía Getty Images)

El Departamento de Estado de EE. UU., siguiendo una determinación presidencial, incluyó el 15 de septiembre a Colombia en una lista de países que no cooperan para combatir las drogas, siendo la primera vez desde 1997 que se incluye al país sudamericano.

Esta semana, el presidente Donald Trump, por su parte, anunció que aumentaría los aranceles a Colombia tras una disputa pública con el presidente Petro, a quien Trump calificó el domingo como un “líder del narcotráfico”.

“No luchan contra las drogas, las producen”, dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One mientras hablaba sobre el tema, y calificó a Colombia de “máquina de fabricación de drogas” con un “lunático” como presidente.

Trump dijo que también recortaría los subsidios estadounidenses a la nación sudamericana.

Con información de Jacob Burg y Joseph Lord

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano