Ciudad de México.- La Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram) recibirá el 22 de septiembre a autoridades del Puerto de Miami para unir esfuerzos e impulsar nuevas rutas de transporte marítimo de corta distancia o ‘short sea shipping’ entre el Golfo de México y el sudeste de Estados Unidos, con el objetivo de mejorar el flujo logístico y reducir costos.
El proyecto contempla conexiones entre los puertos mexicanos de Matamoros, Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Salina Cruz, Progreso y Seybaplaya, y los puertos estadounidenses de Tampa, Port Manatee, Port Jacksonville, Port Everglades y Miami.
La reunión está prevista para el próximo 22 de septiembre y según la Cameintram persigue "el objetivo de unir esfuerzos para mejorar el flujo en la carretera marítima que va del Golfo de México al sudeste de Estados Unidos”.
La cámara añadió que “uno de los principales retos es eficientar costos y contar con la flota necesaria para lograr una ocupación sin vacíos; es decir, que las embarcaciones vayan y vengan cargadas de mercancía”.
La agenda, encabezada por el presidente de Cameintram, José Manuel Urreta Ortega, prevé discutir “avances en facilitación aduanal, homologación de reglas y normatividad para facilitación del movimiento marítimo–portuario del proyecto, así como tarifas competitivas para su desarrollo”, además de oportunidades de inversión y compromisos ambientales.
En la presentación institucional que prevé utilizar la Cameintram en su reunión, la cámara define el transporte marítimo de corta distancia (TMCD) como una estrategia sostenible para aumentar la eficiencia en el traslado de mercancías en rutas cortas entre puertos mexicanos y países vecinos, con un ‘Proyecto Florida’, prioritario para la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la Secretaría de Marina (Semar).
Entre los antecedentes, Cameintram recordó acciones de 2018–2019 para impulsar comisiones mixtas con Centroamérica, una ruta piloto entre Puerto Chiapas y la región, y medidas de facilitación aduanal, homologación regulatoria y tarifas competitivas, que hoy se retoman y actualizan con el enfoque Golfo–Florida.
La cámara subraya, además, la integración del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) como plataforma logística bioceánica y su red de polos industriales, cuyos beneficios fiscales atraerían inversión y carga al TMCD.
Propuestas para impulsar el cabotaje y el TMCD
Cameintram también apunta hacia un paquete de medidas para fomentar el cabotaje y el TMCD, como una política pública y reglamentación específicas con trato preferencial.Además tarifas y derechos portuarios preferenciales para el remolque, atraque, amarre, pilotaje, maniobras, agenciamiento, así como prioridad de muelles dedicados, mayor coordinación entre autoridades y reguladores para simplificar permisos de acceso y evitar duplicidades.
También plantea estímulos fiscales para embarcaciones de bandera mexicana —incluida la depreciación acelerada, impuesto de 2 % al activo, precios preferenciales de combustibles o subsidios, permisos de importación temporal y la incorporación de “incentivos verdes”.
Entre otras medidas, estima la asignación de muelles e infraestructura específicos y procedimientos para reducir trámites y facilitar el acceso y salida de mercancías de cabotaje.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí