La administración Trump está renegociando los acuerdos alcanzados con los fabricantes de semiconductores en virtud de la Ley CHIPS de la era Biden para conseguir mejores condiciones que atraigan más inversiones a Estados Unidos, según el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
En una audiencia del Comité de Asignaciones del Senado celebrada el miércoles, Lutnick destacó un acuerdo revisado con TSMC, que recibió 6600 millones de dólares en financiación federal directa en virtud de la Ley CHIPS a cambio de un compromiso de invertir 65,000 millones de dólares para construir tres fábricas de última generación en Arizona. En marzo, la empresa taiwanesa anunció que añadiría 100,000 millones de dólares a su compromiso anterior, sin subvenciones adicionales del gobierno.
«Estamos obteniendo más valor por el mismo dinero», dijo Lutnick al senador Jeff Merkley (D-Ore.), quien preguntó si el Departamento de Comercio estaba reteniendo fondos de la Ley CHIPS que ya habían sido concedidos.
«¿Estamos renegociando? Por supuesto, en beneficio de los contribuyentes estadounidenses, sin duda».
La ley bipartidista CHIPS, aprobada en 2022, asignó 53,000 millones de dólares en incentivos federales para impulsar la investigación y la fabricación de semiconductores en el país, con el objetivo de producir el 20 por ciento de los chips más avanzados del mundo en Estados Unidos para 2030. En 2023, la producción estadounidense representaba alrededor del 12 por ciento del suministro mundial de semiconductores, y ninguno de los chips más avanzados.
Entre los beneficiarios de la financiación de CHIPS se encuentran fabricantes de chips mundiales como TSMC, Samsung y SK Hynix de Corea del Sur, e Intel y Micron de Estados Unidos. Aunque la financiación fue aprobada bajo la presidencia de Joe Biden, gran parte de ella no se había desembolsado antes de que dejara el cargo en enero.
Según Lutnick, algunas de las subvenciones originales eran «demasiado generosas» y se han revisado para incluir condiciones más favorables.
«Verán que todos los acuerdos están mejorando», dijo Lutnick a Merkley. «Los únicos acuerdos que no se están cerrando son aquellos que nunca deberían haberse cerrado en primer lugar».
El presidente Donald Trump pidió al Congreso que derogue la Ley CHIPS, una propuesta que ha sido recibida con una mezcla de oposición y silencio por parte de los republicanos, tanto a nivel estatal como nacional. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson (R-La.), no ha incluido la votación para la derogación en la agenda.
En abril, Trump emitió una orden ejecutiva para crear una nueva oficina dentro del Departamento de Comercio denominada Acelerador de Inversiones de Estados Unidos. Esta oficina tiene, entre otras cosas, la tarea de animar a las empresas a seguir los pasos de TSMC y ampliar sus proyectos nacionales de semiconductores.
Lutnick afirmó en la audiencia del miércoles que las empresas ya están respondiendo con mayores compromisos.
«Micron ha ofrecido pasar de 20,000 millones de dólares en compromisos a 60,000 millones», declaró en la audiencia del miércoles, reiterando que esto se hará sin financiación federal adicional.
En otro momento de la audiencia, Lutnick defendió la decisión de eliminar la denominada «regla de difusión de la IA», que su predecesora, Gina Raimondo, argumentó que era necesaria para mantener bajo control estadounidense los chips de alta gama fundamentales para la inteligencia artificial (IA).
La norma habría entrado en vigor en mayo y habría creado nuevos regímenes de concesión de licencias para los chips avanzados de IA, así como un sistema por niveles para restringir la venta de chips a «adversarios» como China y Rusia. Lutnick tachó el enfoque de la Administración Biden como «ilógico» y «precipitado».
En su lugar, la administración Trump está avanzando para forjar acuerdos individuales con países que permitirían a las naciones aliadas acceder a chips avanzados de IA bajo condiciones estrictas.
«Nuestra opinión es que vamos a permitir a nuestros aliados comprar chips de IA, siempre que sean gestionados por un operador de centros de datos estadounidense autorizado y que la nube que conecta con ese centro de datos sea un operador estadounidense autorizado», afirmó Lutnick.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí