El Departamento de Justicia en Washington, el 10 de marzo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).

El Departamento de Justicia en Washington, el 10 de marzo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).

El fin del decreto de consentimiento racial está a punto de cambiar la contratación federal

El decreto de 44 años "prohibió efectivamente el uso de exámenes para acceder a la función pública", afirmó Norma Riccucci, profesora de la Universidad de Rutgers

ESTADOS UNIDOSPor Nathan Worcester
10 de agosto de 2025, 1:23 a. m.
| Actualizado el10 de agosto de 2025, 1:23 a. m.

WASHINGTON—El 1 de agosto, un juez de la corte de Distrito de EE. UU. en Washington desestimó un decreto de consentimiento de 44 años de antigüedad que restringía las pruebas de acceso al servicio civil.

La desestimación del juez Reggie Walton se produjo medio año después de que la Oficina de Administración de Personal (OPM) intentara inicialmente derogar el decreto. Argumentaron que era discriminatorio racialmente y que les impedía evaluar eficazmente a los solicitantes de empleo.

El fiscal general adjunto Harmeet Dhillon, quien contribuyó a la derogación del decreto, afirmó que la desestimación "reabrió las oportunidades de empleo federal basadas en el mérito, no en la raza".

En entrevistas con The Epoch Times, expertos en derechos civiles y políticas públicas no se sorprendieron por la caída de Luevano. Junto con las medidas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el gobierno federal, el despido es el más reciente de un amplio esfuerzo de la administración Trump para cambiar la forma en que Estados Unidos contrata y promueve el talento.

Impulsadas por órdenes ejecutivas, las medidas están cambiando drásticamente las normas que algunos consideran discriminatorias y otros inclusivas, pero podrían producirse fuertes reacciones y retrocesos.

"Me sorprende que [Luevano] haya durado tanto", declaró James Michael Martinez en un correo electrónico a The Epoch Times.

Martínez, abogada y profesora adjunta de estudios jurídicos en Georgia Gwinnett College, escribió sobre Luevano en 2008. Norma Riccucci, distinguida profesora de la Universidad de Rutgers, señaló que se apegó a la Orden Ejecutiva 14170, "Reforma del Proceso Federal de Contratación y Restauración del Mérito en el Servicio Gubernamental".

"No sorprende que Trump intente impugnar este decreto de larga data, poniendo de relieve la incansable búsqueda de cambios de su administración que se alineen con su visión ideológica", declaró Riccucci, quien estudia la equidad social en el sector público, en un correo electrónico a The Epoch Times. "No quiere una fuerza laboral federal diversa".

The Epoch Times contactó a la Casa Blanca para obtener comentarios, pero no recibió respuesta al cierre de esta edición.

Jeremy Carl, investigador principal del Claremont Institute, afirmó que la administración Trump ha "abordado un gran porcentaje" de las preocupaciones que destacó en "The Unprotected Class", su libro de 2024 sobre la discriminación contra la población blanca.

"Creo que estamos en una época dorada para combatir este tipo de políticas discriminatorias", afirmó. "El impulso es considerable".

Harmeet Dhillon asiste a la convención CAGOP 2023 en Anaheim, California, el 29 de septiembre de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times).Harmeet Dhillon asiste a la convención CAGOP 2023 en Anaheim, California, el 29 de septiembre de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times).

Espera que el fin del caso Luevano conduzca al regreso de las pruebas basadas en el mérito. Lo mismo opina el funcionario del Servicio Exterior, Marcus Thornton.

"Ha sido un problema sistémico en todo el gobierno federal el desviarnos de los enfoques basados en el mérito", declaró Thornton, jefe de gabinete de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Thornton es el fundador y presidente de Feds for Freedom. En mayo, esta organización y American Moment, una organización sin fines de lucro que capacita a futuros funcionarios políticos, presentaron una moción para intervenir como acusados en el caso Luevano.

Su moción declara que Feds for Freedom "apoya la derogación de un decreto de consentimiento que exige al gobierno tomar decisiones de empleo con base en la raza y limita el uso de exámenes de empleo, los cuales promueven la rendición de cuentas y la transparencia en la contratación".

Un decreto de 44 años, una ley de 142 años

El gobierno federal aprobó el decreto de consentimiento de Luevano en 1981 como parte del caso Luevano contra Campbell.

Ese caso comenzó con una demanda contra un examen clave para el servicio civil competitivo. Fue interpuesto por solicitantes negros e hispanos que no aprobaron el examen.

Alegaron que violaba el Título VII de la Ley de Derechos Civiles, ya que reprobaron más de ellos que los solicitantes blancos.

Riccucci afirmó que Luevano "prohibió efectivamente el uso de exámenes de servicio civil por parte del gobierno federal en la contratación".

Muchas agencias pueden usar una prueba autoadministrada para algunos puestos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las agencias siguen su propio camino.

Un memorando de 2018 de la Junta de Protección de Sistemas de Mérito reveló que solo el 11 por ciento de las oficinas de recursos humanos utilizaban pruebas de capacidad cognitiva "en gran medida". Las agencias dependían mucho más de currículums, entrevistas estructuradas y cuestionarios ocupacionales.

Thornton afirmó que la contratación federal se ha vuelto más abierta desde el caso Luevano. Las agencias suelen centrarse en los conocimientos, las habilidades y la capacidad.

"El problema con muchas de estas pruebas es que se basan en lo que se incluye en el currículum y la solicitud, y eso suele ser muy subjetivo", explicó.

Luevano surgió casi un siglo después de la Ley de Reforma del Servicio Civil de Pendleton de 1883, que convirtió el mérito en la piedra angular de la mayoría de las contrataciones federales.

Antes de Pendleton, los puestos se distribuían mediante el sistema de reparto de beneficios. Los presidentes los otorgaban a amigos y aliados sin restricciones.

"Muchos líderes federales querían crear una clase de servidores públicos que se aseguraran sus puestos basándose en lo que sabían, no en a quién conocían", dijo Martínez.

Carl, Thornton y otros críticos de Luevano afirman que socavó esa agenda que priorizaba el mérito.

Jeremy Carl, investigador principal del Instituto Claremont que trabajó en la administración Trump. (Cortesía de Jeremy Carl).Jeremy Carl, investigador principal del Instituto Claremont que trabajó en la administración Trump. (Cortesía de Jeremy Carl).

Martínez, en cambio, afirmó que el decreto "reconocía que las medidas tradicionales de ‘mérito’ no siempre eran justas ni equitativas".

"Dado que las personas blancas adineradas tendían a obtener mejores resultados que otros grupos en ciertas pruebas, el objetivo era ajustarlas para permitir un grupo más diverso de candidatos cualificados", explicó Martínez. "En la medida en que el decreto creó un espacio para que las personas de color obtuvieran empleos federales que tal vez no habrían conseguido, tuvo un éxito moderado".

Riccucci ofreció una perspectiva similar.

"Presumiblemente, el efecto de Luevano fue aumentar las oportunidades para que las personas de color consiguieran empleos en el gobierno federal", dijo.

Impacto desigual

El despido de Luevano se produce varios meses después de que la OPM emitiera un memorando que describe su Plan de Contratación por Mérito.

Ese documento describe cómo las agencias deben eliminar la DEI y priorizar el mérito en el reclutamiento, la contratación, la retención y la promoción del personal.

Se basa en parte en la orden ejecutiva federal de contratación de Trump y la Orden Ejecutiva 14151 relacionada, "Fin de los programas gubernamentales de DEI radicales y derrochadores y la preferencia".

Aunque Carl elogió el trabajo de Trump hasta el momento, espera que pronto aborde otra teoría legal relacionada con Luevano.

"El impacto dispar sigue siendo el único problema importante", afirmó.

Bajo esa teoría, las prácticas que se supone que son neutrales pueden considerarse discriminatorias si conducen a resultados diferentes para distintos grupos.

El decreto de consentimiento de Luevano surgió precisamente de esa brecha, en ese caso, entre los grupos de examinados.

En su presentación de marzo, la OPM argumentó que el decreto en sí mismo era discriminatorio.

"Al favorecer las solicitudes de negros e hispanos, el decreto desfavorece a todos los demás grupos raciales", escribió la OPM.

La fiscal general Pam Bondi habla junto al presidente Donald Trump sobre las recientes sentencias de La Corte Suprema, en la sala de prensa de la Casa Blanca el 27 de junio de 2025. (Joe Raedle/Getty Images).La fiscal general Pam Bondi habla junto al presidente Donald Trump sobre las recientes sentencias de La Corte Suprema, en la sala de prensa de la Casa Blanca el 27 de junio de 2025. (Joe Raedle/Getty Images).

También se basó en una decisión reciente del Distrito Norte de Georgia.

En ese caso, el Departamento de Bomberos del Condado de Cobb fue acusado de discriminar a candidatos negros porque su proceso de contratación incluía una verificación de crédito y un examen escrito.

El juez William Ray no emitió un decreto de consentimiento similar al de Luevano en ese caso.

Escribió que un decreto propuesto "permitiría un trato desigual al establecer la contratación prioritaria de los solicitantes afroamericanos afectados sobre otros solicitantes".

Ray incluso se preguntó si la Corte Suprema actual, más conservadora que en el pasado, confirmaría el impacto desigual.

"Existe un debate académico sobre si es constitucional que la ley federal prohíba prácticas o políticas que son neutrales en cuanto a la raza si existe un impacto desigual, especialmente cuando no hubo intención discriminatoria", escribió.

Carl espera que el despido de Luevano impulse una decisión de la máxima corte.

En el horizonte

Thornton, por su parte, espera que el despido de Luevano marque el comienzo de nuevas reformas en el empleo federal, incluyendo el Departamento de Estado.

"Siempre que se tiene un sistema subjetivo, ya sea para la contratación o los ascensos internos, se corre el riesgo de caer en una burbuja de pensamiento colectivo, donde las personas con más probabilidades de ser contratadas, ascendidas y retenidas serán las más conformistas con la organización", afirmó.

El futuro también podría incluir resistencia.

Aunque el caso de Luevano se desplomó sin demasiado ruido, Carl anticipa que el enfoque en el mérito podría provocar una reacción más contundente con el tiempo.

"Se van a encontrar personas contratadas con antecedentes diferentes a los de la población general. Y en ese momento, algunos grupos que se sienten afectados podrían empezar a organizarse y a oponerse a esto con firmeza", dijo.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos en Washington, el 28 de marzo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).El Departamento de Estado de los Estados Unidos en Washington, el 28 de marzo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).

Martínez dudó en predecir cuándo o si se producirían cambios.

"Depende de si la mayoría —o una pluralidad vocal— del electorado adopta la inclusividad o la exclusividad en el futuro, especialmente en las elecciones de 2026 y 2028", dijo.

Carl también enfatizó la importancia de 2028, señalando la dependencia de Trump de las órdenes ejecutivas. Al igual que muchas de las órdenes ejecutivas del presidente Joe Biden, podrían ser rápidamente revocadas por un futuro ejecutivo.

"Si los demócratas logran revertir la situación en tres años y medio, el impacto será un poco menor", dijo.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos