Preocupaciones sobre los criterios de diversidad, equidad e inclusión (DEI) que son utilizados para determinar quién califica para recibir financiamiento para investigaciones en Canadá, han sido planteadas ante el Parlamento de Quebec.
En una presentación ante el comité de ciencia de la Cámara de los Comunes, Maryse Beaumier, profesora de la Universidad de Quebec en Rimouski, le dijo a los parlamentarios que las prácticas de DEI en las agencias federales de financiamiento de la investigación están comprometiendo las decisiones financieras al estar siendo influenciadas por “criterios no relacionados con la ciencia, la excelencia y el mérito”.
Dijo que a los investigadores que solicitan financiamiento se les pide que respondan preguntas sobre su orientación sexual, por ejemplo.
“Interrogar a un investigador sobre su orientación sexual (un suceso real) no tiene cabida en una investigación, como tampoco preguntarle si es indígena o si tiene limitaciones físicas, etc.”, escribió Beaumier en el informe, que fue obtenido por primera vez por Blacklock's Reporter.
En cambio, “la objetividad y el respeto a los criterios científicos deben ser principios rectores para la financiación”, afirmó.
'Reevaluar los umbrales de elegibilidad'
El informe fue presentado a petición del diputado del Bloque Québécois, Maxime Blanchette-Joncas, uno de los dos vicepresidentes del comité científico. El informe, fechado el 10 de enero, fue publicado por el comité el 14 de julio.La solicitud de presentaciones formó parte de un estudio que el comité realizó durante la última sesión del Parlamento sobre el impacto de los diversos criterios para la concesión de fondos federales en la excelencia investigadora en Canadá.
El comité aprobó una moción para realizar el estudio el 31 de octubre de 2024 y 23 testigos de universidades, instituciones de investigación y grupos de defensa testificaron ante el comité entre noviembre y diciembre.
En total, el comité celebró cinco audiencias y recibió 11 escritos de testigos entre noviembre y diciembre de 2024. El de Beaumier no se incluyó en ese recuento, ya que su escrito se presentó hasta enero.
Las opiniones estuvieron divididas: algunos escritos apoyaban los criterios de DEI y otros se oponían.
La Alianza de Universidades Canadienses de Investigación Integral, uno de los grupos que presentó un informe en 2024 apoyando los requisitos de DEI, dijo en su presentación que si bien "la evaluación basada en el mérito de las propuestas de investigación sigue siendo esencial", también recomienda, entre varias propuestas, reevaluar los umbrales de elegibilidad para los programas de financiación para garantizar un acceso justo para "prioridades nuevas/emergentes" como la DEI.
“Al adoptar estas medidas, el gobierno puede crear un panorama de investigación canadiense más equitativo y sólido, fomentando la innovación, el desarrollo del talento y los beneficios sociales en todo el país”, escribió.
'Diversidad de puntos de vista'
Christopher Dummitt, profesor de Estudios Canadienses en la Universidad de Trent, discrepó. En su informe presentado en diciembre pasado, afirmó que las agencias federales de financiamiento para la investigación ahora exigen que las instituciones de educación superior cuenten con diversos mandatos de diversidad, que abarcan desde criterios de evaluación hasta declaraciones de diversidad. Sin embargo, preocupa que ninguno de esos programas aborde la diversidad de perspectivas.Citó encuestas recientes sobre las convicciones políticas del profesorado, que indican que el 88 % se identifica como de izquierda. Esto perjudica la revisión por pares que, según él, constituye una estructura clave para la búsqueda de la verdad en la educación superior.
Es más, “la ausencia de diversidad de puntos de vista hace aún menos probable que los pocos académicos que están en desacuerdo con la mayoría se sientan capaces de ofrecer críticas sinceras”.
Las iniciativas buscan aumentar la proporción de académicos indígenas y negros. Sin embargo, en la práctica, los criterios de financiamiento y contratación tienden a vincular estos objetivos identitarios con criterios ideológicos, escribió Dummitt.
En un estudio relacionado, el comité científico publicó un informe en diciembre pasado que indica que se distribuyen anualmente alrededor de 4.500 millones de dólares de fondos federales entre las instituciones de educación superior de Canadá.
El informe señala que la mayor parte de estos fondos se otorgan mediante concursos organizados por tres organismos de subvenciones: el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, el Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería y los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, así como a través de la Fundación Canadiense para la Innovación (FCI).
Un informe del Instituto Macdonald-Laurier dice que la DEI se ha “arraigado” en esas tres agencias otorgantes de subvenciones, y agrega que tienen un presupuesto combinado de $3.95 mil millones.
“En lugar de priorizar la excelencia investigadora, con demasiada frecuencia promueven e incluso recompensan el activismo político”, afirma el informe del grupo de expertos publicado en febrero de este año.
'Segunda naturaleza'
El Comité Coordinador de Investigación de Canadá, que promueve las prioridades de investigación federales y la coordinación de las políticas y programas de las tres agencias de financiamiento de investigación de Canadá y el CFI, dice en su sitio web que las tres agencias fomentarán un "ecosistema de investigación más equitativo, diverso, inclusivo y accesible en Canadá a través del Plan de Acción Tri-Agencial de Equidad, Diversidad e Inclusión (EDI)".“Para lograr una investigación de primer nivel, debemos abordar las barreras sistémicas que limitan la plena participación de todas las personas con talento”, afirma el plan de acción. “Además, debemos crear una cultura donde la integración de consideraciones de equidad, diversidad e inclusión (EDI) en todos los aspectos de la investigación sea algo natural”.
En su presentación del 10 de enero, Beaumier dijo que los parlamentarios deberían “examinar la importancia de adaptar las políticas EDI”.
“Se debería financiar al mejor investigador con la investigación más relevante e importante para el avance del conocimiento y la aportación de valor a la sociedad”, escribió, señalando que está “cada vez más desilusionada con las condiciones para una buena investigación” a medida que avanza en su carrera.
“Es lamentable que criterios ajenos a la ciencia, la excelencia y el mérito influyan en las decisiones de financiación”, añadió.
“Con respecto a las políticas EDI, comparto la opinión de muchos de mis colegas, quienes tienen inquietudes importantes sobre cómo las organizaciones canadienses las están implementando”.
Chandra Philip contribuyó a este informe
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí