Un grupo de conejos cola de algodón con crecimientos anormales en sus cabezas, parecidos a tentáculos o cuernos, han causado alarma por posible enfermedad viral entre los residentes de Colorado.
Los conejos con dichas anormalidades fueron vistos recientemente en la ciudad de Fort Collins, al norte de Colorado, y las imágenes se hicieron virales en las redes sociales. Sin embargo, el estudio de la infección que causa sus crecimientos no es nueva, data de hace casi 100 años, y la investigación alrededor de ella continúa vigente.
La deformidad en la cabeza de los conejos se debe a una infección por el virus del papiloma de Sylvilagus floridanus (SfPV), que es en su mayoría inofensivo y causa crecimientos similares a verrugas que sobresalen principalmente alrededor de sus cabezas, en forma de cuernos en metástasis. Los crecimientos pueden medir varios centímetros de longitud.
Kara Van Hoose, portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado, dijo a The Associated Press el miércoles que la agencia ha estado recibiendo llamadas sobre dichos conejos.
Van Hoose explicó que el virus con el que están infectados los conejos puede transmitirse entre esas especies, pero no representa peligro alguno para los humanos y sus mascotas. Agregó que durante verano, no es raro ver conejos infectados con el virus, especialmente cuando las pulgas y garrapatas que transmiten el virus están más activas.
La portavoz dijo que los crecimientos anormales en los conejos suelen parecerse a verrugas, pero si crecen pueden se asemejan a cuernos. Señaló que estos crecimientos no dañan a los conejos, salvo que les crezcan en los ojos o en la boca e interfieran con su alimentación.
Van Hoose explicó que el sistema inmunitario de los conejos es capaz de combatir el virus y, una vez que se activa, los crecimientos desaparecen.
El Dr. Richard E. Shope, profesor de la Universidad Rockefeller descubrió la enfermedad en los conejos cola de algodón en Kansas e Iowa en la década de 1930, según la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los Institutos Nacionales de Salud (INS). La enfermedad es conocida por ser casi endémica en el medio oeste de Estados Unidos.
Aunque los cazadores conocían la enfermedad desde tiempo atrás, la enfermedad se informó por primera vez en 1931, y el profesor Shope la describió en 1933 como el primer papilomavirus (PV), por lo que ahora es conocido ampliamente como papilomavirus de Shope.
El virus probablemente inspiró leyendas en Estados Unidos y habría influido en el mito centenario del jackalope en Norteamérica, que refiere a un conejo con astas o cuernos.
Por otro lado, la infección en los conejos también contribuyó al conocimiento científico sobre el vínculo entre los virus y el cáncer. Ya que el papiloma de Sylvilagus floridanus fue el primer virus que se confirmó que causa cáncer en mamíferos, y se ha utilizado en la investigación del cáncer desde la década de 1930, según la NLM.
Con información de The Associated Press
Siga a Alicia Márquez en X: @AliceMqzM
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí