El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha firmado un acuerdo tras otro durante una gira por Asia que culminará con una reunión con el líder del Partido Comunista Chino (PCCh), Xi Jinping, esta semana. Mientras tanto, Beijing está tratando de abrir una brecha entre las naciones asiáticas y Estados Unidos, ya que los funcionarios chinos buscan sus propios acuerdos comerciales.
El viaje está enmarcado por dos importantes cumbres asiáticas, la ASEAN en Malasia y APEC en Corea del Sur, lo que permite posibles reuniones con docenas de países al margen de las mismas.
A continuación se presenta un resumen de los acuerdos que han alcanzado Estados Unidos y China:
Acuerdos de la ASEAN
La llegada de Trump a Malasia el 26 de octubre coincidió con el inicio de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), donde supervisó la firma de un acuerdo de paz que ayudó a negociar entre Tailandia y Camboya.El mismo día, la Casa Blanca anunció que se firmaron acuerdos comerciales con Camboya y Malasia, y que se alcanzaron acuerdos comerciales marco con Tailandia y Vietnam. Durante la escala de un día de Trump en Malasia, también se acordó mejorar la cooperación en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia transnacional.
Malasia dará acceso preferencial a los productos agrícolas estadounidenses y reducirá las barreras de entrada para los automóviles estadounidenses. Malasia también acordó realizar diversas compras a Estados Unidos en materia de energía y tecnología: gas natural licuado por valor de USD 3.4 mil millones anuales procedente de Estados Unidos; USD 42.6 millones anuales en carbón; USD 119 millones en productos de telecomunicaciones; 30 aviones Boeing; y semiconductores, componentes aeroespaciales y equipos para centros de datos estadounidenses por valor de USD 150 mil millones.
Estados Unidos y Malasia elevaron por primera vez su relación a una Asociación Estratégica Integral, lo que permite la cooperación en materia de seguridad marítima.
Camboya eliminará todos los aranceles sobre los productos estadounidenses. Estados Unidos y Camboya también alcanzaron un acuerdo de seguridad, por el que Estados Unidos levanta el embargo de armas a Camboya, aumenta el número de plazas para oficiales camboyanos en las academias militares estadounidenses y ambas partes acuerdan reiniciar los ejercicios conjuntos de defensa. Camboya también acordó colaborar con Estados Unidos en la lucha contra la delincuencia transnacional, incluido el tráfico de drogas y las redes de estafas en línea.
Tailandia acordó eliminar la mayoría de los aranceles sobre todos los productos industriales, alimenticios y agrícolas estadounidenses. También acordó mejorar la cooperación con Estados Unidos en la investigación de las redes de estafas en línea.
Vietnam acordó dar acceso preferencial al mercado a los productos industriales y agrícolas estadounidenses, y varias empresas vietnamitas ya firmaron memorandos de entendimiento para comprar productos agrícolas por valor de unos USD 2.9 mil millones. Vietnam debe finalizar las reformas para proteger la propiedad intelectual y cumplir con las normas reglamentarias antes de firmar un acuerdo definitivo con Estados Unidos. Vietnam también acordó comprar 50 aviones Boeing por valor de más de USD 8 mil millones.
Los 11 miembros de la ASEAN también constituyen el mayor socio comercial de China, con un comercio bilateral que ascendió a USD 771 mil millones el año pasado.
En ausencia de Trump, el primer ministro chino, Li Qiang, pronunció un discurso el 27 de octubre en la cumbre de la ASEAN, en el que instó a los países miembros a unirse para hacer frente al "proteccionismo" y los aranceles, y "promover la reforma" del sistema de gobernanza mundial.
Trump afirmó que los aranceles se impusieron para hacer frente al creciente déficit comercial y a las barreras comerciales de otros países que son injustas para Estados Unidos y, en el caso de China, para frenar la exportación de precursores del fentanilo, que, según el presidente estadounidense, alimentaron la crisis de los opiáceos en Estados Unidos.
Filipinas, que se convertirá en la próxima presidencia de la cumbre de la ASEAN en 2026, cuestionó las declaraciones de Beijing sobre su deseo de paz cuando el presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., planteó casos de agresión china a buques filipinos en el mar de la China Meridional.
El último día de la cumbre, el martes, el bloque firmó una versión 3.0 de su acuerdo de libre comercio con China que abarca nuevos sectores, incluidas las economías digital y verde.
"La actualización reducirá aún más las barreras comerciales, reforzará la conectividad de la cadena de suministro y abrirá oportunidades en áreas de crecimiento futuro", afirmó el primer ministro de Singapur, Lawrence Wong.
China declaró anteriormente que el acuerdo allanaría el camino para mejorar el acceso al mercado en sectores como la agricultura, la economía digital y los productos farmacéuticos entre China y la ASEAN.
Minerales críticos
La decisión de Beijing a principios de este mes de imponer restricciones generalizadas a las tierras raras aumentó las tensiones globales antes de la reunión entre Trump y Xi.Trump respondió que el control de China sobre las tierras raras no es la ventaja que muchos piensan, si el uso de Beijing de estas como ventaja se produce a costa de hacer negocios con Estados Unidos.
Trump aceleró la diversificación de la cadena de suministro fuera de China en su segundo mandato y, tras firmar un acuerdo sobre minerales críticos con Australia el 20 de octubre, afirmó que "en aproximadamente un año, tendremos tantos minerales críticos y tierras raras que no sabremos qué hacer con ellos".
Según los negociadores comerciales estadounidenses, Beijing está dispuesto a aceptar retrasar un año las restricciones sobre las tierras raras mientras revisa la política.
Trump también firmó acuerdos sobre minerales críticos con Tailandia, Malasia y Japón durante su viaje.
Los memorandos de entendimiento con Tailandia y Malasia permiten el intercambio de información, las inversiones y la cooperación, que podrían incluir trabajos conjuntos en geociencias, talleres, seminarios académicos y medidas para proteger a las industrias de prácticas comerciales no competitivas y desleales.
El acuerdo marco con Japón va más allá, ya que establece el apoyo conjunto a la extracción y el procesamiento de minerales críticos, así como a las empresas estadounidenses y japonesas del sector. El acuerdo también prevé la creación de reservas nacionales, la racionalización de los procesos reglamentarios, la identificación y resolución de las deficiencias de la cadena de suministro y la realización de inversiones en los seis meses siguientes a la firma del acuerdo.
La primera ministra japonesa de línea dura
La recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, afirmó que Estados Unidos es el aliado más importante de Japón y expresó su apoyo a Taiwán, una cuestión muy delicada para el régimen chino.Cuando Trump se reunió el lunes con la primera mujer primera ministra de Japón, firmaron un acuerdo "hacia una nueva edad de oro para la alianza entre Estados Unidos y Japón".
La Casa Blanca anunció varios proyectos para la inversión de USD 550 mil millones que Japón acordó anteriormente, entre los que se incluyen infraestructuras energéticas, inteligencia artificial, minerales críticos y fabricación.
Trump le dijo a Takaichi que Estados Unidos sería el "aliado más fuerte" de Japón.
El martes, Trump se dirigió a las tropas estadounidenses a bordo del portaaviones USS George Washington en la base naval de Yokosuka, en Japón, y Takaichi estuvo presente.
Takaichi se comprometió el 24 de octubre a aumentar el gasto en defensa hasta el 2 por ciento del PIB para marzo y revisar la estrategia de seguridad de Japón para finales de 2026.
"El orden internacional libre, abierto y estable al que estábamos acostumbrados se ve violentamente sacudido ante el cambio histórico del equilibrio de poder y la intensificación de las competiciones geopolíticas", afirmó Takaichi en su discurso.
"En la región que rodea a Japón, las actividades militares y otras acciones de nuestros vecinos China, Corea del Norte y Rusia están causando grave preocupación".
A medida que el régimen chino aumenta su agresividad en el Indo-Pacífico, se ha enfrentado o incluso ha invadido brevemente el territorio japonés más de una vez en los últimos años.
El martes, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, mantuvo una conversación telefónica con el ministro de Asuntos Exteriores japonés, Toshimitsu Motegi, con el fin de impulsar las relaciones bilaterales con "intercambios de alto nivel" y planteó la cuestión de ceder ante Beijing en lo relativo a Taiwán, según el medio de comunicación estatal chino Global Times.
El comunicado japonés sobre la conversación no mencionó una posible reunión entre Takaichi y Xi.
Motegi afirmó que compartía el objetivo de construir "unas relaciones constructivas y estables entre Japón y China".
También expresó varias preocupaciones, entre ellas los controles de exportación de tierras raras por parte de Beijing, la agresión militar cerca de las islas Senkaku de Japón, las restricciones a la importación de carne de vacuno japonesa en China y el aumento de la violencia contra los japoneses en China.
El martes, Motegi se reunió con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y ambos reafirmaron la coincidencia de sus intereses en materia de seguridad nacional.
"Es una nueva y emocionante era en las relaciones entre Estados Unidos y Japón, pero se basa en décadas de trabajo conjunto y ahora se está modernizando para reflejar los retos de una nueva era a los que nos enfrentaremos juntos, como hemos hecho durante los últimos 80 años", afirmó Rubio.
Cuando Xi Jinping llegue a Corea del Sur para la APEC, se espera que se reúna con el presidente surcoreano Lee Jae Myung el 1 de noviembre. Los portavoces chinos dijeron que habría otras reuniones con jefes de Estado, pero no especificaron de qué países.
Con información de Travis Gillmore y Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí
















