Automóviles aparcados en el muelle de importación del puerto de Baltimore, en Baltimore, Maryland, el 7 de mayo de 2025. (Win McNamee/Getty Images)

Automóviles aparcados en el muelle de importación del puerto de Baltimore, en Baltimore, Maryland, el 7 de mayo de 2025. (Win McNamee/Getty Images)

Automotrices enfrentan pago de aranceles de USD 10 mil millones por importaciones de Canadá y México

La estimación de Anderson Economic Group se produce en un momento en el que Stellantis traslada su producción a plantas estadounidenses, lo que sugiere que los aranceles podrían estar ya modificando los planes de fabricación

FINANZAS

Por

18 de octubre de 2025, 4:46 p. m.
| Actualizado el18 de octubre de 2025, 4:46 p. m.

Los fabricantes de automóviles estadounidenses pagaron más de USD 10 mil millones en aranceles sobre los vehículos y piezas importados de Canadá y México en lo que va de año, según un nuevo análisis de Anderson Economic Group, un costo que puede estar influyendo ya en la ubicación de las fábricas de las empresas, como sugiere la reciente decisión de Stellantis de trasladar la producción de las plantas canadienses a las estadounidenses.

En un análisis publicado el 16 de octubre, Anderson Economic Group (AEG) estima que los fabricantes de automóviles incurrieron en USD 6.450 mil millones en aranceles hasta julio y prevé que el total superará los USD 10.6 mil millones a finales de octubre, tras tener en cuenta los datos que faltan y las "correcciones no publicadas" emitidas por la Oficina del Censo de Estados Unidos.

"Incluso esta cifra subestima el costo total de los aranceles, ya que solo incluye las dos categorías principales de importaciones de vehículos de motor y no incluye ningún arancel separado sobre el acero y el aluminio, ni las importaciones procedentes de Europa o Asia", afirmó Patrick L. Anderson, director ejecutivo de AEG, en un comunicado.

El presidente Donald Trump afirmó que uno de los objetivos clave de sus políticas arancelarias es presionar a las empresas para que vuelvan a producir en Estados Unidos. "Si quieres que tu tipo arancelario sea cero, entonces fabrica tu producto aquí mismo, en Estados Unidos, porque no hay aranceles si construyes tu planta y fabricas tu producto en Estados Unidos", afirmó Trump al anunciar su política arancelaria recíproca en la Casa Blanca en abril.

Una de las primeras grandes empresas en responder ha sido Stellantis, matriz de Chrysler, Jeep y Ram. En abril, Stellantis suspendió temporalmente la producción en dos importantes plantas de montaje en Canadá y México, y el 14 de octubre anunció una inversión de USD 13 mil millones para ampliar su presencia industrial en Estados Unidos, el mayor compromiso individual en la historia de la empresa.

El plan incluye la reapertura de la planta de Belvidere en Illinois, la ampliación de las operaciones en Michigan, Ohio e Indiana, el lanzamiento de cinco nuevas líneas de vehículos y la creación de más de 5000 puestos de trabajo en Estados Unidos.

Al mismo tiempo, Stellantis está trasladando la producción de algunos modelos de Jeep que actualmente se fabrican en Ontario a instalaciones estadounidenses, una decisión que provocó amenazas formales de acciones legales por parte del gobierno canadiense.

La ministra de Industria, Mélanie Joly, acusó a la empresa automovilística de incumplir los acuerdos de subvenciones vinculados al mantenimiento de su presencia industrial en Brampton, Ontario. En su carta al director ejecutivo de Stellantis, Antonio Filosa, Joly hizo referencia explícita al "actual entorno arancelario de Estados Unidos" y a los "complejos retos" que está creando para los fabricantes, sugiriendo que Stellantis está respondiendo a esas presiones al reconsiderar su presencia productiva en Norteamérica.

Mientras tanto, las políticas arancelarias de la administración Trump siguen ampliándose.

Ampliando las medidas anteriores dirigidas a los vehículos de pasajeros y sus componentes, Trump anunció el 6 de octubre un nuevo arancel del 25 por ciento sobre todos los camiones medianos y pesados que entren a Estados Unidos, alegando razones de seguridad nacional y la necesidad de proteger a los fabricantes nacionales de camiones de las perturbaciones extranjeras. Esta medida sigue a los recientes acuerdos comerciales con Japón y la Unión Europea, en los que Estados Unidos impuso aranceles del 15 por ciento a las importaciones de vehículos ligeros.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Economía
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun