AstraZeneca anunció el 29 de septiembre que cotizará sus acciones ordinarias directamente en la Bolsa de Nueva York, en sustitución de sus certificados de depósito estadounidenses, pero afirmó que no abandona Londres.
AstraZeneca, la segunda empresa cotizada más grande del Reino Unido, con un valor de mercado de 170,000 millones de libras (228,000 millones de dólares), dice que el cambio forma parte de un plan para "armonizar" su estructura de cotización en Londres, Estocolmo y Nueva York, lo que facilitará a los inversionistas la negociación de sus acciones a nivel mundial.
Sus acciones seguirán cotizando en la Bolsa de Londres (LSE), donde el grupo mantendrá su sede, su residencia fiscal y su pertenencia al FTSE 100.
El presidente de la empresa, Michel Demare, dijo que la medida tenía por objeto ampliar la base de inversores sin romper los lazos con Gran Bretaña.
"Hoy presentamos nuestra propuesta de estructura de cotización armonizada, que respaldará nuestra estrategia a largo plazo para un crecimiento sostenible, al tiempo que mantendremos nuestra sede en el Reino Unido y cotizaremos en Londres, Estocolmo y Nueva York", dijo. "La habilitación de una estructura de cotización global nos permitirá llegar a una combinación más amplia de inversionistas globales y hará que sea aún más atractivo para todos nuestros accionistas tener la oportunidad de participar en el emocionante futuro de AstraZeneca".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer la semana pasada un conjunto de nuevos aranceles, entre los que se incluye un impuesto del 100% sobre los medicamentos patentados a partir del 1 de octubre.
AstraZeneca describió a Estados Unidos como el mercado de valores más grande y con mayor liquidez del mundo, con un amplio grupo de inversionistas biofarmacéuticos.
"El Consejo está decidido a garantizar que el Grupo AstraZeneca tenga la flexibilidad necesaria para acceder al mayor fondo de capital disponible, incluido el de Estados Unidos, lo que será posible gracias al anuncio de hoy", dijo la farmacéutica anglo-sueca.
AstraZeneca seguirá estando sujeta a la Ley de Sociedades, la principal ley mercantil del Reino Unido, y al Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido, que establece las normas sobre cómo se dirigen y supervisan las empresas que cotizan en bolsa.
Los detalles completos del plan se enviarán a los accionistas antes de la junta general prevista para el 3 de noviembre, según informó la empresa.
El anuncio de AstraZeneca sigue a una medida más decisiva de Indivior, que en julio canceló su cotización secundaria en la Bolsa de Londres. La empresa especializada en el tratamiento de opioides ahora cotiza únicamente en el Nasdaq, alegando una mayor liquidez y una mayor alineación con sus operaciones en Estados Unidos.
Indivior, que emplea a más de 1000 personas en todo el mundo, afirmó que quería simplificar su estructura y centrarse en su mercado principal.
Aranceles y expansión en Estados Unidos
La semana pasada, Trump dijo que impondría un arancel del 100% a "cualquier producto farmacéutico de marca o patentado" que entrara en Estados Unidos a partir del 1 de octubre.El impuesto no afectaría a las empresas que construyan instalaciones de fabricación en Estados Unidos, con exenciones para los proyectos que ya estén "en marcha" o "en construcción". Trump dijo que el objetivo era presionar a los fabricantes de medicamentos para que trasladaran más producción a Estados Unidos.
En julio, AstraZeneca reforzó su compromiso con Estados Unidos, su mayor mercado, comprometiéndose a invertir 50,000 millones de dólares para 2030. La financiación se destinaría a una nueva planta de fabricación en Virginia y a ampliar las operaciones de investigación y terapia celular en Maryland, Massachusetts, California, Indiana y Texas.
AstraZeneca espera que la nueva inversión contribuya a aumentar los ingresos anuales hasta los 80,000 millones de dólares en 2030, de los cuales aproximadamente la mitad se generarán en Estados Unidos.
Otras grandes empresas farmacéuticas también se han comprometido a realizar inversiones multimillonarias en Estados Unidos este año. Eli Lilly dio a conocer un plan de 27,000 millones de dólares en febrero, Johnson & Johnson se comprometió a invertir más de 55,000 millones de dólares al mes siguiente, y Novartis y Roche anunciaron expansiones en Estados Unidos por valor de 23,000 millones y 50,000 millones de dólares, respectivamente.
Merck dijo que construiría una planta de 1000 millones de dólares en Delaware.
Algunos grupos industriales advirtieron que los aranceles podrían perjudicar a los pacientes y a las pequeñas empresas biotecnológicas.
John F. Crowley, presidente de la Organización para la Innovación Biotecnológica, dijo que los aranceles del 100% afectarían negativamente a las pequeñas y medianas empresas biotecnológicas estadounidenses que carecen del capital necesario para construir rápidamente plantas nacionales.
A principios de este año, la Asociación para Medicamentos Accesibles, que representa a los fabricantes de medicamentos genéricos y biosimilares, afirmó que los aranceles podrían agravar los problemas de la cadena de suministro para los tratamientos de menor costo.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí















