Treinta y tres presuntos miembros de una "violenta organización de tráfico de drogas" que opera en el barrio de Kensington, en Filadelfia, fueron acusados de conspirar para distribuir sustancias controladas y otros delitos, según informó el Departamento de Justicia (DOJ) en un comunicado del 24 de octubre.
La acusación formal, presentada ante la Corte de Distrito del Distrito Este de Pensilvania el 22 de octubre, estaba dirigida a personas acusadas de ser miembros de la Organización de Tráfico de Drogas (DTO) de Weymouth Street. Los acusados fueron imputados por un total de 41 cargos.
Desde aproximadamente enero de 2016 hasta octubre de 2025, el grupo supuestamente "distribuyó fentanilo, heroína, crack y cocaína en la manzana 3100 de Weymouth Street, una de las manzanas más prolíficas en cuanto a drogas de la ciudad, que funciona como un mercado de drogas al aire libre donde se venden narcóticos ilegales todos los días y a todas horas", afirmó el departamento.
Un informe publicado en mayo por el Departamento de Salud de Pensilvania indicaba que el condado de Filadelfia tenía la segunda tasa más alta de muertes por sobredosis de drogas del estado entre todos los condados en 2023.
Aunque la calle Weymouth sigue siendo el núcleo de la supuesta operación de la banda, sus actividades se extendieron también a otras zonas, como la calle Potter 3000, la esquina de la calle F con la calle Clementine y la esquina de la calle E con la calle Wishart, según el informe.
La DTO de Weymouth supuestamente utilizó la violencia para hacer valer sus reivindicaciones territoriales, incluyendo agresiones físicas, tiroteos y asesinatos, según declaró el departamento.
La banda estaría dirigida por José Antonio Morales Nieves, de 45 años, de Luquillo, Puerto Rico. De los 33 acusados, 24 fueron detenidos en múltiples operaciones el 24 de octubre, mientras que ocho ya se encontraban bajo custodia estatal o federal. Según el departamento, una persona sigue en libertad.
La acusación fue anunciada por David Metcalf, fiscal federal del Distrito Este de Pensilvania, uno de los distritos más poblados del país, con casi seis millones de habitantes.
"Esta acusación es, por número de acusados, el mayor caso federal de este siglo procesado por nuestra oficina, y ataca el núcleo mismo de la crisis de los opioides en los barrios de Kensington", dijo Metcalf.
"Estamos comprometidos a devolver estos barrios a sus residentes y recuperarlos de los traficantes de drogas que se benefician del sufrimiento ajeno".
No está claro si a los acusados se les asignó representación legal.
En un informe del 14 de mayo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades afirmaron que se estimaba que en 2024 se produjeron 80,391 muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos. Las muertes relacionadas con opioides, como el fentanilo, constituyeron la mayoría, con 54,743 incidentes de este tipo.
En julio, el presidente Donald Trump firmó la Ley para detener todo tráfico letal de fentanilo, que reclasifica las sustancias relacionadas con el fentanilo como narcóticos de la Lista 1, que es la designación más estricta establecida por la Ley de Sustancias Controladas.
El proyecto de ley imponía penas mínimas de 10 años de cárcel para las personas condenadas por distribuir fentanilo o drogas derivadas en cantidades de 100 gramos o más.
"Es algo muy importante", dijo Trump en ese momento.
"Sacaremos a los traficantes, camellos y vendedores ambulantes de nuestras calles, y no descansaremos hasta que hayamos acabado con la epidemia de sobredosis de drogas... vamos a acabar con ella de una vez por todas". "
Desarticular el tráfico de drogas
Las organizaciones criminales transnacionales producen grandes cantidades de drogas ilícitas y las trafican hacia Estados Unidos, según el informe de la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025 de la Administración para el Control de Drogas.Los cárteles mexicanos "trabajan con organizaciones de tráfico de drogas (DTO) estadounidenses y pandillas violentas para distribuir drogas en todo el país", señala el informe.
El 24 de octubre, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, dijo que el ejército estadounidense llevó a cabo su décimo ataque contra un barco de tráfico de drogas en el mar Caribe.
El barco era operado por Tren de Aragua, una organización terrorista designada por Estados Unidos, dijo Hegseth en una publicación del 24 de octubre en X.
"Si eres un narcoterrorista que trafica con drogas en nuestro hemisferio, te trataremos como tratamos a Al Qaeda", dijo Hegseth.
"De día o de noche, cartografiaremos tus redes, rastrearemos a tu gente, te daremos caza y te mataremos".
Durante un discurso pronunciado el 9 de septiembre en el Senado, el senador Jack Reed (D-R.I.) criticó estas acciones y afirmó estar "profundamente preocupado" por las actividades militares de Estados Unidos en el Caribe.
Estas acciones se llevaron a cabo sin una justificación legal clara y sin la autorización del Congreso, afirmó el senador. La Administración no proporcionó pruebas que demostraran que tales acciones son necesarias para proteger a Estados Unidos de una amenaza inminente, añadió.
Mientras tanto, Trump dijo el 23 de octubre que notificaría al Congreso la intensificación de la lucha del gobierno contra los cárteles internacionales de la droga mediante la realización de operaciones en tierra. Estados Unidos ha atacado embarcaciones dedicadas al tráfico de drogas en el Caribe y en las aguas del Pacífico oriental.
"Ahora [las drogas] están entrando por tierra... ya saben, la tierra será lo siguiente", dijo Trump.
Justificó las medidas tomadas contra los barcos de drogas diciendo que su equipo tiene plena autoridad legal para destruir dichos barcos sospechosos en el mar sin necesidad de una declaración formal de guerra.
"Se nos permite hacerlo, y si lo hacemos por tierra, es posible que volvamos al Congreso", dijo el presidente.
Según los datos de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, de los 61,678 casos denunciados a la comisión durante el año fiscal 2024, 18,029 estaban relacionados con el tráfico de drogas.
Siete tipos de drogas fueron responsables del 98,3 por ciento de los delitos de tráfico de drogas. La metanfetamina representó la mayor parte de los casos de tráfico de drogas, seguida del fentanilo y sus análogos, y la cocaína en polvo.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí














