El abogado de la defensa del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, dijo el 3 de septiembre durante la segunda sesión del juicio en su contra que no existe "ni una sola prueba" de su participación en el intento de golpe de Estado.
"Estamos ante un caso único de un juicio histórico. Histórico por la importancia de un tema subyacente, la acusación en sí, la cuestión del estado democrático de derecho, por involucrar a un expresidente de la república y a varias personas", dijo el abogado Celso Vilardi.
Bolsonaro fue acusado el 14 de julio por la Fiscalía General de la Nación ante el Supremo Tribunal Federal (STF), junto a siete de sus colaboradores, de cometer "actos contrarios al Estado Democrático de Derecho" por el supuesto intento de golpe de Estado, tras la victoria en las elecciones presidenciales de Luiz Inácio Lula da Silva en 2023.
Vilardi dijo durante el juicio que las acusaciones contra el expresidente Bolsonaro se han basado tan solo en un informe y un borrador encontrado en el teléfono de una persona que ahora se considera un colaborador de la justicia, antes de que sucedieran los lamentables hechos del 8 de junio de 2023, cuando un grupo de partidarios de presuntos partidarios de Bolsonaro atacaron edificios del gobierno federal en Brasilia, la capital del país.
"Y el presidente a quien yo estoy representado fue dirigido hacia esos hechos. El presidente no atentó contra el estado democrático de derecho. (...) No existe ni una sola prueba que vincule al presidente con borrador encontrado, la operación de luneta y el día 8 de enero", añadió Vilardi.
El abogado resaltó que el denunciante no ha demostrado alguna prueba que vincule al presidente con esos hechos.
"No hay pruebas", insistió Vilardi.
Los otros siete acusados son Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia Abin; Almir Garnier, excomandante de la Armada; Anderson Torres, exministro de Justicia; Augusto Heleno, exministro del GSI (Gabinete de Seguridad Institucional); Mauro Cid, exayudante de campo de la Presidencia; Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa; y Walter Braga Netto, exministro de la Casa Civil.
Durante el juicio, los abogados defensores de otros tres imputados también brindaron explicaciones sobre el caso.
La defensa del general Augusto Heleno, ex ministro jefe del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), aseguró que durante ese tiempo su cliente se había distanciado de Jair Bolsonaro, por lo cual nunca habló con el expresidente sobre algún intento de golpe de Estado.
El abogado del exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira, por su parte, afirmó que su cliente intentó disuadir a Jair Bolsonaro de intentar un golpe de Estado.
La defensa del general Walter Braga Netto aseguró que su cliente es inocente, con base en las pruebas y evidencias que fueron presentadas durante el proceso previo al juicio. Según él, su cliente podría ser condenado con base en un "falso acuerdo de culpabilidad".
El expresidente Bolsonaro, de 70 años, no acudió al juicio. Según se ha confirmado, el ex mandatario tiene problemas de salud y por esta razón no acudió a STF el martes ni el miércoles. Sin embargo, tampoco estaba obligado por la ley para asistir personalmente al juicio.
A mediados de agosto, el presidente de la Primera Sala del STF, el juez Cristiano Zanin, estableció el 2 de septiembre como la fecha de inicio del juicio y planteó las otras sesiones para los días 3, 9, 10 y 12 de septiembre, de acuerdo con el calendario que publicó la secretaría de la Primera Sala.
En la sesión del próximo miércoles iniciará la votación de juicio. El primero en votar será Alexandre de Moraes, relator del caso penal, después de analizar las cuestiones preliminares planteadas por la defensa de Bolsonaro y los demás acusados.
Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí