Venezuela anunció el 13 de octubre que cerraría sus embajadas en Noruega y Australia para llevar a cabo una “reestructuración integral” de su servicio exterior y estrechar lazos con las naciones africanas.
Caracas dijo en un comunicado publicado por el periódico Correo del Orinoco, afiliado al gobierno venezolano, que su objetivo era hacer un mejor uso de los recursos estatales y "redefinir nuestra presencia diplomática para fortalecer las alianzas con el Sur Global, promoviendo la solidaridad entre los pueblos y la cooperación en áreas estratégicas para el desarrollo mutuo".
"Como parte de la reasignación estratégica de recursos, se ha dispuesto el cierre de las Embajadas en el Reino de Noruega y en Australia", dijo el gobierno. "Las relaciones bilaterales y la atención consular a la comunidad venezolana en estos países serán atendidas de manera eficiente a través de Misiones Diplomáticas concurrentes, cuyos detalles se anunciarán en los próximos días".
El poder ejecutivo dijo que se abrirán nuevas embajadas en Zimbabue y Burkina Faso, con lo que el gobierno "refuerza los lazos históricos con el continente africano" y "establece Misiones Diplomáticas residentes en dos naciones hermanas, socios estratégicos en la lucha anticolonial y la resistencia frente a presiones hegemónicas".
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega dijo: "Esto es lamentable. A pesar de que tenemos opiniones diferentes sobre varios temas, Noruega desea mantener abierto el diálogo con Venezuela y trabajará para ello".
Un portavoz del Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia dijo a The Epoch Times el 14 de octubre por correo electrónico que el departamento "está al tanto de los reportes sobre el cierre de las embajadas venezolanas en Noruega y Australia y está monitoreando la situación".
Noruega y Australia no tienen embajadas en Venezuela, y las misiones diplomáticas de Oslo y Canberra son gestionadas por sus respectivas embajadas en Bogotá, Colombia.
Machado galardonada con el Premio Nobel de la Paz
La declaración de Caracas no mencionó el reciente Premio Nobel de la Paz otorgado por el Comité Noruego del Nobel a la política opositora venezolana y ex candidata presidencial María Corina Machado, aunque la medida se produjo pocos días después del anuncio.Machado, que ganó el premio de 2025 por defender la democracia en el país sudamericano, dedicó su galardón al presidente Donald Trump.
La líder opositora María Corina Machado durante una entrevista con la AFP en Caracas el 25 de julio de 2024. (Federico Parra/AFP vía Getty Images)Muchos gobiernos latinoamericanos y occidentales, incluido el de Estados Unidos, no reconocen la legitimidad del régimen socialista ni el resultado de sus elecciones.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega dijo: “El Premio Nobel es independiente del Gobierno noruego y, cuando se trata de cuestiones relacionadas con el premio, nos remitimos al Comité Nobel”.
Kristian Berg Harpviken, secretario del organismo que otorga el premio, dijo que el cierre de la embajada no era un problema para el comité.
“Para el comité, la tarea que nos ocupa es seleccionar al ganador adecuado del Premio Nobel de la Paz”, dijo Harpviken. "¡Y María Corina Machado es sin duda una digna ganadora!".
Narcoterrorismo
El cierre de las embajadas se produjo tras semanas de crecientes tensiones con Estados Unidos, aliado tanto de Australia como de Noruega.Desde septiembre, el ejército estadounidense ha llevado a cabo varios ataques contra embarcaciones en el mar Caribe que, según funcionarios estadounidenses, eran buques de tráfico de drogas afiliados a cárteles y bandas que a principios de este año fueron designados como organizaciones terroristas extranjeras por el gobierno estadounidense.
La administración Trump ha sostenido que el líder venezolano Nicolás Maduro no es el presidente legítimamente elegido de Venezuela, sino una figura central en el tráfico de drogas de la región.
El ejército estadounidense lleva a cabo un ataque militar mortal contra un presunto barco de drogas vinculado al cártel Tren de Aragua, en una imagen fija de un video del ataque compartido por el presidente Donald Trump en Truth Social el 2 de septiembre de 2025. (@realDonaldTrump vía Truth Social)En un posteo de Truth Social del 2 de septiembre en el que se confirmaba un ataque contra los narcoterroristas del Tren de Aragua, el presidente Donald Trump reiteró esa afirmación, diciendo que el grupo "operaba bajo el control de Nicolás Maduro".
Las acusaciones de Estados Unidos sobre los vínculos de Maduro con el tráfico de drogas no son nuevas.
En marzo de 2020, el Departamento de Justicia anunció una recompensa de 15 millones de dólares por información que condujera al arresto de Maduro y alegó que el régimen de Maduro está fuertemente entrelazado con un plan de narcoterrorismo de varias décadas junto con el movimiento izquierdista colombiano FARC.
En enero, durante los últimos días del mandato del presidente estadounidense Joe Biden, el Departamento de Justicia aumentó la recompensa por el arresto a 25 millones de dólares.
El líder venezolano ha negado las acusaciones.
Con información de Ryan Morgan, Jack Phillips y Reuters
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí
















