Personas cenan en las calles de un pueblo de migrantes en las afueras de Beijing, el 17 de agosto de 2017. (Nicolas Asfouri/AFP/Getty Images)

Personas cenan en las calles de un pueblo de migrantes en las afueras de Beijing, el 17 de agosto de 2017. (Nicolas Asfouri/AFP/Getty Images)

PCCh realiza inusual conferencia para abordar la pobreza urbana en medio de crisis económica

Las medidas que salgan de la conferencia probablemente privarán a los residentes urbanos de bajos ingresos de sus viviendas y no ayudarán al sector inmobiliario, según los expertos

RÉGIMEN CHINOPor Alex Wu
19 de julio de 2025, 2:24 a. m.
| Actualizado el19 de julio de 2025, 2:25 a. m.

El régimen comunista chino realizó una inusual conferencia central sobre trabajo urbano, la primera en diez años, en medio de una economía en recesión y una crisis de desempleo persistente.

Los observadores afirman que la "renovación urbana" del régimen tiene como objetivo mantener la estabilidad política en las ciudades chinas, así como estimular el deprimido sector inmobiliario mediante medidas obligatorias. Se muestran escépticos sobre su eficacia.

La Conferencia Central sobre Trabajo Urbano se celebró en Beijing del 14 al 15 de julio. El líder del Partido Comunista Chino (PCCh), Xi Jinping, y otros miembros del Comité Permanente del PCCh asistieron a la reunión.

La reunión estableció el objetivo de crear ciudades modernas "innovadoras, habitables, bellas, resilientes, culturalmente vibrantes e inteligentes", con especial atención a impulsar la "renovación urbana" y la "renovación de los barrios marginales y las viviendas deterioradas". La reunión hizo hincapié en que "se reforzará la seguridad pública mediante medidas integrales para salvaguardar eficazmente la seguridad urbana".

Desde que el PCCh estableció el régimen comunista —la República Popular China— en China continental en 1949, solo se celebraron cuatro conferencias nacionales sobre el trabajo urbano antes de la reunión de este año, en 1962, 1963, 1978 y 2015, respectivamente, según los medios de comunicación estatales.

En la reunión de 2015, el régimen puso en marcha un programa de reurbanización de las aldeas urbanas, o barrios marginales, para renovar 18 millones de viviendas urbanas y 10.6 millones de viviendas rurales en ruinas entre 2015 y 2017.

Sin embargo, debido a la insuficiente indemnización a los residentes, a menudo se encontró con resistencia, y la demolición forzada por el gobierno provocó numerosas protestas y enfrentamientos violentos. Muchos proyectos no pudieron completarse según lo previsto debido a la falta de financiación y a las deudas de los gobiernos locales, y acabaron convirtiéndose en edificios inacabados.

La medida central del plan de este año sigue siendo centrarse en las aldeas urbanas y algunas comunidades antiguas, lo que "no difiere mucho de la última vez, en 2015", declaró Tang Jingyuan, observador de asuntos chinos afincado en Estados Unidos, a The Epoch Times el 16 de julio.

Aunque la remodelación a gran escala de las aldeas urbanas entre 2015 y 2017 impulsó el PIB de China, Tang afirmó que "también tuvo una consecuencia muy grave, que es el fuerte aumento de la deuda local. A día de hoy, aún no se resolvió".

El sector inmobiliario fue en su día uno de los principales pilares de la economía china, pero lleva cinco años en crisis, con importantes promotores en quiebra y los gobiernos locales acumulando enormes deudas.

En los últimos años, el régimen chino siguió llevando a cabo la "reurbanización de las aldeas urbanas" con la esperanza de impulsar el mercado inmobiliario y la economía local. Sin embargo, con la recesión económica, el endurecimiento de las finanzas públicas, el aumento de la deuda pública y la creciente resistencia a la demolición, muchos proyectos de remodelación de aldeas urbanas se retrasaron o se estancaron.

Renovación urbana y "población de bajo nivel"

Este año, el PCCh todavía espera impulsar el crecimiento del PIB y revitalizar el sector inmobiliario, que se encuentra en una grave crisis, mediante este método, según Tang.

"Debido a que los precios inmobiliarios cayeron en picada y todo el sector inmobiliario está al borde del colapso, las autoridades pueden esperar reurbanizar por la fuerza las zonas urbanas antiguas y las aldeas urbanas". Tang advirtió que, al hacerlo, el régimen está "apuntando a los grupos de ingresos medios-bajos de las ciudades mediante la privación obligatoria de sus derechos de vivienda".

La escasa indemnización que el régimen chino concedió a los residentes para reubicarlos no suele ser suficiente para que puedan comprar otro apartamento o residencia en la ciudad. La mayoría de los residentes de las aldeas urbanas o barrios marginales son grupos de bajos ingresos. A lo largo de los años, los programas de renovación urbana del régimen los expulsaron a las afueras o fuera de las ciudades.

Un trabajador migrante que fue desalojado de su habitación en una zona de viviendas de bajos ingresos se sienta en el tejado de una casa donde se aloja, mientras espera recibir su salario antes de regresar a su hogar en el sur del país, en una aldea de migrantes en las afueras de Beijing, el 11 de diciembre de 2017. (Nicolas Asfouri /AFP vía Getty Images)Un trabajador migrante que fue desalojado de su habitación en una zona de viviendas de bajos ingresos se sienta en el tejado de una casa donde se aloja, mientras espera recibir su salario antes de regresar a su hogar en el sur del país, en una aldea de migrantes en las afueras de Beijing, el 11 de diciembre de 2017. (Nicolas Asfouri /AFP vía Getty Images)

Entre los pobres urbanos de China, muchos son trabajadores migrantes.

En China, el término "trabajadores migrantes" se refiere al gran número de residentes rurales chinos que se trasladaron a las ciudades en busca de trabajo. Constituyen una mano de obra masiva en el desarrollo económico de China en las últimas décadas, especialmente en la industria manufacturera y la construcción.

Sin embargo, no tienen registro de residencia urbana y, por lo tanto, se enfrentan a importantes retos en las ciudades a pesar de llevar muchos años viviendo en ellas, como el acceso limitado a los servicios sociales y a la vivienda, la discriminación y las dificultades para integrarse en la vida urbana.

Según datos oficiales, en 2024, China tenía una población rural de 477 millones de personas y unos 300 millones de trabajadores migrantes.

En 2017, las autoridades de Beijing lanzaron una brutal campaña para erradicar la "población marginal" de la ciudad, compuesta en su mayoría por trabajadores migrantes que vivían en los barrios marginales. Decenas de miles de residentes fueron expulsados de sus hogares en pleno invierno y sus casas fueron demolidas.

Residentes frente a sus casas, tras recibir órdenes de desalojo, en las afueras de Beijing, el 27 de noviembre de 2017. (Fred Dufour/AFP/Getty Images)Residentes frente a sus casas, tras recibir órdenes de desalojo, en las afueras de Beijing, el 27 de noviembre de 2017. (Fred Dufour/AFP/Getty Images)

En mayo de 2020, el entonces primer ministro chino, Li Keqiang, afirmó que China tenía "600 millones de personas cuyos ingresos mensuales rondaban los 1000 yuanes", lo que llamó la atención sobre la pobreza masiva de la segunda economía más grande del mundo. Esa cantidad equivale aproximadamente a USD 139.

Desde entonces, la economía china siguió empeorando. En los últimos años, muchas fábricas suspendieron la producción y las empresas quebraron debido a las tensiones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, lo que provocó una fuerte caída de las exportaciones. Esto también agravó el problema del desempleo en China.

En las últimas décadas, el precio de los inmuebles en China se multiplicó por más de diez, según señaló el comentarista independiente de actualidad Cai Shenkun.

"Tal y como dijo el primer ministro Li Keqiang, 600 millones de personas tienen unos ingresos mensuales de solo 1000 yuanes, y casi ninguna de ellas puede permitirse comprar un apartamento en China", declaró a The Epoch Times el 16 de julio.

Una de las razones por las que el PCCh celebra ahora la reunión sobre el trabajo urbano es mantener la estabilidad de su régimen, ya que cada vez más chinos están pasando apuros en la lenta economía del país, según declaró Yeh Yao-Yuan, profesor de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad de St. Thomas, a The Epoch Times el 16 de julio.

Guardias de seguridad en la entrada de la aldea urbana de Wanxia, que ha sido cerrada como parte de las medidas contra la COVID-19 en Shenzhen, provincia de Guangdong, China, el 29 de agosto de 2022. (David Kirton/Reuters)Guardias de seguridad en la entrada de la aldea urbana de Wanxia, que ha sido cerrada como parte de las medidas contra la COVID-19 en Shenzhen, provincia de Guangdong, China, el 29 de agosto de 2022. (David Kirton/Reuters)

"Las autoridades temen que la población pueda estar descontenta con el Gobierno central y el PCCh debido a la mala situación económica. Están trabajando para evitar que este problema se produzca en las principales ciudades", afirmó.

En cuanto al efecto de la revitalización del sector inmobiliario y el impulso de la economía, Ye afirmó que el núcleo de la política son palabras vacías, que "no son más que un medio de propaganda interna".

"El régimen quiere engañar a la gente con adjetivos bonitos", afirmó. "No saben qué hacer para resolver la crisis inmobiliaria ni para estimular la economía".

Tang se hizo eco de estas palabras: "Las autoridades ya no tienen ninguna forma viable de resolver la actual crisis inmobiliaria y la difícil situación de toda la economía china provocada por dicha crisis". Afirmó que la remodelación de las nuevas aldeas urbanas es mucho más difícil de financiar en la actual situación económica y solo servirá para aumentar la deuda de los gobiernos locales.

Cai afirmó que "el PCCh tiene que desarrollar el sector inmobiliario, porque sabe muy bien que si este se derrumba, la economía china se derrumbará básicamente".

Sin embargo, "ya no tienen medios para impulsar el sector inmobiliario ni para utilizar la financiación del suelo, y la remodelación de las aldeas urbanas tampoco funcionará, ya que lo intentaron antes y fracasaron".

Con informaión de Ning Haizhong y Luo Ya.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
China