Chile aprobó la construcción de un nuevo puerto que lleva por nombre CopiaPort-E que pretende convertirse en la competencia directa del canal de Panamá y, una vez terminado, se convertiría en el único con la capacidad de recibir buques de guerra.
Este nuevo megapuerto daría a Chile y a Sudamérica la oportunidad de hacer crecer sus economías, aprovechando al máximo los recursos que tienn para la exportación, asegura Todd Callender, DG de St. Matthews Assurance Limited, la empresa matriz que posee la totalidad de Hacienda Castilla, incluido el puerto.
CopiaPort-E es un proyecto que pertenece a una empresa india estadounidense, Saint Matthew Assurance, propiedad de la tribu Chiricahua Apache.
Todd Callender, en una entrevista en exclusiva para Líderes del Mundo Hispano de Epoch TV conducido por Jen García, detalló la importancia de este puerto para América del Sur, así como su potencial relevancia para algunas de las grandes potencias mundiales.
El Director General dijo que uno de los problemas principales de Sudamérica es el transporte de productos tales como minerales o alimentos hacia los mercados de Asia y que “En este momento solo hay dos opciones. Pueden ir por el canal de Panamá o por el cabo cerca de la Antártida. Es muy peligroso”.
Detalló que el Ccopiaport-E será “un puerto natural de aguas profundas debido a la península de 8 km de largo que se extiende hacia el océano Pacífico y no requiere dragado”. Debido a las características naturales donde se construirá, “Realmente es solo colocar lo que llaman estachas en el agua. Y más o menos estamos listos para operar”, asegura Callender.
Agrega que en este puerto se podrán recibir barcos tamaño Chinamax, que son buques muy grandes de carga, lo que se traduce en la capacidad para poder transportar 400,000 toneladas métricas de carga por viaje, que ningún otro buque actualmente puede transportar a través de algún puerto en Sudamérica.
“Actualmente, la comida que va hacia Asia sale de la costa este y de puertos que tienen que pasar por el canal de Panamá o rodear el Cabo. Y aunque estos puertos pueden recibir un barco de hasta 100,000 toneladas métricas, solo pueden recibir 50,000 toneladas métricas de carga debido a la baja profundidad de los puertos”.
Respecto a otros puertos, “El nuestro es de aguas profundas. Incluso al norte en Perú está el puerto Chancay, es relativamente poco profundo, así que no pueden mover mucha carga de una sola vez. Nosotros tenemos la capacidad de aumentar la cantidad de carga por envío en 800 %. Esto es algo muy importante para quienes envían carga a China o a Asia en general”, detalló el director.

Interés geopolítico
Callender reveló que con este megapuerto los exportadores ahorrarán 15 días de tiempo de navegación y que no solo serviría para el comercio, el COPIAPORT-E también sería clave para usos estratégicos o militares.“Nuestro puerto será el único en el lado del Pacífico de Sudamérica capaz de recibir portaaviones, submarinos, barcos de guerra”, puntualizo.
Callender ahondó sobre la importancia del puerto y los países interesados en su posible compra, ya que el poder competir directamente con el canal de Panamá lo convierte en un tema geopolítico.
Tanto Estados Unidos como China han mostrado interés en el puerto, protagonizando lo que el periodista llama una “pequeña guerra comercial". Dice que ambos países "han expresado interés en nuestra propiedad. Pero incluso los jugadores del Medio Oriente, los europeos, todos miran esto como un activo estratégico, como una huella en Sudamérica, porque es una área rica en recursos”.
Dice que Chile tiene recursos que en su mayoría no han sido explotados y que “literalmente están ahí esperando y no pueden llegar al mercado”.
“Así que es una oportunidad tremenda, no solo desde una perspectiva comercial, sino también desde la perspectiva militar, ya que hay un gran interés en la Antártida en este momento”.
Candeller también enfatiza la importancia del puerto debido al tema de los alimentos, detallando que en esa tierra cuentan con agua dulce, agua salada, mucha tierra de cultivo y electricidad gratuita gracias a la planta solar que tienen.
“Así que todas esas cosas entran en juego para hacer de esto un activo muy estratégico para cualquiera, pero específicamente para los gobiernos que están preocupados por el futuro de sus países y por poder alimentar a su población”.
“China solo tiene el 17 % de tierras cultivables, lo que significa que solo pueden cultivar el 17 % de su área total. La mayoría de su comida viene de Sudamérica. La mayoría de sus minerales también provienen de Sudamérica y Estados Unidos igualmente… Lo que representamos es acceso a esos recursos que no disfrutarían de otra manera”.
Vea la entrevista completa a Todd Callender aquí
Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí