El dirigente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ascendió el 24 de agosto al embajador de Venezuela en Colombia, Carlos Martínez, al grado de General de División en situación de reserva activa, mientras se le ve dando el anuncio en lo que parece ser un búnker.
Maduro dijo que el ascenso de Martínez es parte de las acciones de "Soberanía, Paz y Seguridad Absoluta” en la planificación de la zona binacional de Venezuela y Colombia, en los departamentos venezolanos de Zulia, Táchira, Apure y Amazaonas.
El evento se produjo dentro del Centro de Comando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, tras una reunión entre los líderes venezolanos, y "contando con la mejor cooperación con nuestros hermanos militares y policía de Colombia", dijo Maduro en un video en Instagram, mientras se le ve con un grupo de personas y un mapa al fondo en lo que parece un búnker subterráneo.
Venezolanos exiliados como la periodista Maibort Petit y el ex comisario Iván Simonovis, coinciden en que el lugar donde se ve a Maduro ascendiendo al embajador es un búnker denominado la “Casa los Pinos”, construido para Hugo Chávez en el Fuerte Tiuna, que se mantiene rodeado de militares y agentes cubanos.
Simonovis detalló en un posteo en X que este búnker es uno de los sitios que Maduro y su esposa Cilia Flores habitan y "tiene la particularidad que está conectado con túneles que se comunican por todo el Fuerte Tiuna".
La ascensión de Martínez sucede semanas después de que los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaran un acuerdo bilateral para crear una zona binacional de reintegración económica y social en la "Zona de Paz, Unión y Desarrollo", con los estados de Táchira y Zulia por el lado de Venezuela, y con el departamento colombiano del Norte de Santander. El acuerdo abre la posibilidad de convertir a la región de El Catatumbo en una zona franca.
Maduro dijo el 11 de agosto que este acuerdo busca unir "la cooperación entre las autoridades gobernadores, alcaldes, autoridades públicas, legítimas, unir a los gobiernos nacionales con los ministerios, unir a las fuerzas militares de Colombia con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana".
Sin embargo al siguiente día el presidente de Colombia respondió que Maduro "no había hablado de unir los ejércitos, sino de articularlos para acabar el narcotráfico en la zona de frontera", como dijo Gustavo Petro en un posteo en X este 12 de agosto. "Eso es conveniente para las dos naciones y ha dado mucho resultado", agregó.
El acuerdo binacional ha sido criticado por políticos de la oposición colombiana, para quienes la medida favorecería a las organizaciones criminales establecidas en el límite fronterizo de ambos países.
La senadora colombiana María Fernanda Cabal dijo que no se puede olvidar que Maduro y su ministro del interior están señalados por la justicia estadounidense, y advirtió que el acuerdo binacional está alineado con un supuesto acuerdo de paz firmado el 9 de febrero de 2024 por los guerrilleros Iván Márquez y Otty Patiño con el gobierno de Colombia.
El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, por su parte negó el 2 de agosto la existencia de acuerdos militares con Venezuela en la zona binacional.
"Aquí no hay nada, ningún acuerdo militar, ni el ceder terreno, ni siquiera de cooperación conjunta militar", dijo Benedetti en medio de un debate de control político en la Cámara de Representantes de Colombia.
"No hay absolutamente rastro de que haya evidencia de que eso sucede", añadió.
The Epoch Times se comunicó con la presidencia de Colombia para pedir más información y no ha recibido respuesta al momento de esta publicación.
Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí