Imagen ilustrativa (Bricolaje/Shutterstock)

Imagen ilustrativa (Bricolaje/Shutterstock)

Científicos identifican 5 tipos de patrones de sueño que afectan su cerebro de manera diferente

Comprender tus hábitos de sueño podría ayudarte a proteger tu salud mental y física

NOTICIAS SOBRE SALUD

Por

31 de octubre de 2025, 1:46 p. m.
| Actualizado el31 de octubre de 2025, 1:46 p. m.

Es habitual tener un sueño deficiente, pero cada persona lo percibe de forma diferente. Algunas pueden quedarse despiertas dándole vueltas a la cabeza a las 3 de la madrugada, mientras que otras se despiertan repetidamente durante la noche.

Investigaciones recientes sugieren que no se trata solo de variaciones del "mal sueño", sino de perfiles distintos, cada uno de los cuales deja una huella diferente en el cerebro y el cuerpo.

"Su sueño no es igual al de Su vecino, ni tampoco lo son los efectos que tiene en su salud y su funcionamiento", declaró a The Epoch Times Aurore Perrault, neurocientífica e investigadora posdoctoral del Instituto Woolcock de Investigación Médica de Sídney y coautora del estudio.

Los 5 perfiles de sueño

El estudio, publicado en PLOS Biology, identificó cinco patrones de sueño distintos en adultos sanos, cada uno de ellos asociado a una actividad cerebral, unos efectos cognitivos y unos riesgos para la salud únicos. Los hallazgos cuestionan la visión convencional del sueño como algo simplemente "bueno" o "malo".

Los investigadores analizaron los datos de 770 adultos jóvenes sanos mediante escáneres cerebrales y cuestionarios detallados sobre sus hábitos de sueño, salud y estilo de vida durante el mes anterior.

La mayor parte de la relación entre el sueño y la salud en el estudio, alrededor del 88 %, se explicaba por un único patrón dominante que vinculaba el sueño deficiente con una peor salud mental. Los otros cuatro patrones representaban porcentajes menores: cuatro, tres, dos y uno por ciento, respectivamente.

Perfil 1: Los rumiantes

Este patrón, el más dominante, relacionaba los trastornos generales del sueño —tardar mucho en conciliar el sueño, despertarse frecuentemente por la noche y sentir fatiga durante el día— con una peor salud mental. Estas personas mostraban índices más altos de depresión, ansiedad, síntomas de estrés físico y dificultad para gestionar emociones negativas como el miedo, la ira y la frustración.

Perfil 2: Los resilientes angustiados

Las características de este perfil incluyen no tener problemas de sueño, excepto dificultad para concentrarse durante el día. Este grupo también tendía a experimentar estrés y un alto nivel de angustia psicológica y luchaba con emociones negativas similares a las del perfil 1.

Perfil 3: Los que duermen con medicación

Este grupo utilizaba pastillas para dormir. Una característica de los usuarios de pastillas para dormir es que tienden a rendir menos en tareas que evalúan la memoria visual y el reconocimiento de emociones, lo que sugiere que los medicamentos pueden tener sutiles efectos cognitivos. Sin embargo, también tienden a tener una mayor satisfacción con las relaciones sociales.

Perfil 4: Los privados de sueño

Con menos de seis o siete horas de sueño por noche, estas personas que dormían poco mostraban un pensamiento más lento en múltiples dominios cognitivos, incluyendo la lectura y la respuesta a las emociones, la resistencia a las decisiones impulsivas, el procesamiento del lenguaje, la resolución de nuevos problemas y la interpretación de las señales sociales.

Perfil 5: Los que duermen de forma fragmentada

Caracterizados por despertarse repetidamente debido al dolor, los cambios de temperatura, los problemas respiratorios o las visitas al baño, este grupo mostraba mayores índices de consumo de sustancias, irritabilidad y peor salud mental en general.

Diferentes problemas de sueño, diferentes patrones cerebrales

Cada perfil de sueño tenía su propia firma cerebral.

"No esperábamos encontrar patrones cerebrales distintos en una muestra tan joven y sana", dijo Perrault. "Esto sugiere que las experiencias del sueño se reflejan no solo en la salud y el comportamiento, sino también en las conexiones y la actividad del cerebro".

Los perfiles 1 y 2 mostraron una mayor actividad en las redes cerebrales que mantienen a las personas despiertas y alertas, un signo de hiperactivación que a menudo se relaciona con el estrés. Sin embargo, divergían en aspectos cruciales.

En el perfil 1, se rompe el equilibrio entre la red interna del cerebro —activa durante los pensamientos centrados en uno mismo, los sueños despiertos y la rumiación— y su red de atención externa. La "charla interna" del cerebro no se calma cuando debería, lo que atrapa a las personas en bucles de pensamientos repetitivos.

El perfil 2, por otro lado, mostró la misma excitación elevada en sus redes de alerta, pero sin la rumiación excesiva, lo que puede ayudar a preservar el sueño.

El perfil 3 mostró alteraciones en las redes visuales, de memoria y de procesamiento emocional. Los investigadores sugirieron que esto refleja los efectos sedantes de los medicamentos para dormir, que pueden interferir sutilmente en la forma en que el cerebro integra la percepción y las señales emocionales.

El perfil 4 parecía un cerebro con déficit de sueño, con signos de que estaba trabajando horas extras para mantenerse funcional.

El perfil 5 mostró una comunicación más débil entre las regiones del cerebro responsables de la atención, el movimiento y la conciencia corporal, probablemente debido a la interrupción constante del sueño.

Por qué son importantes estos hallazgos

La interrupción del sueño no solo deja a las personas cansadas, sino que puede desequilibrar los sistemas cerebrales que regulan las emociones y la respuesta al estrés.

Perrault señaló que los hallazgos procedían de adultos jóvenes sanos sin trastornos diagnosticados, lo que sugiere que los cambios cerebrales relacionados con el sueño afectan a todo el mundo, no solo a quienes padecen afecciones clínicas.

Dijo que el estudio muestra la importancia de evaluar el panorama completo del sueño de una persona, incluyendo su calidad, horario y continuidad, para ayudar a los médicos a realizar evaluaciones más precisas y orientar el tratamiento.

La mayoría de las intervenciones relacionadas con el sueño, ya sean farmacológicas o conductuales, siguen tratando el sueño deficiente como un problema único en lugar de abordar dificultades específicas, dijo Perrault. Si bien algunos tratamientos se centran en problemas concretos —la melatonina para los problemas de conciliación del sueño a corto plazo o las camas oscilantes para la fragmentación del sueño— muchos programas siguen siendo demasiado generales.

La terapia cognitivo-conductual para el insomnio, o TCC-I, puede ayudar a las personas que tienen dificultades para calmar su mente, mientras que el sueño fragmentado a menudo se debe a problemas subyacentes, como la apnea del sueño o factores ambientales nocturnos, que deben abordarse. En general, mantener una buena higiene del sueño, como acostarse y levantarse a horas regulares y limitar el consumo de cafeína y azúcar al menos dos horas antes de acostarse, puede ayudar a mejorar la calidad y la duración del sueño.

Es importante no esperar a que los problemas de sueño se agraven. Perrault aconseja acudir al médico o solicitar una derivación a una clínica del sueño ante los primeros signos de problemas de sueño, especialmente si se siente un cansancio inusual durante el día o se tienen dificultades para funcionar. "La cuestión no siempre es la duración, sino la calidad".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí



Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud