El buque de guerra USS Lake Erie (CG 70) de la Marina de los Estados Unidos atraca en el puerto de Balboa, en la ciudad de Panamá, el 29 de agosto de 2025. (Mauricio Valenzuela/AFP a través de Getty Images)

El buque de guerra USS Lake Erie (CG 70) de la Marina de los Estados Unidos atraca en el puerto de Balboa, en la ciudad de Panamá, el 29 de agosto de 2025. (Mauricio Valenzuela/AFP a través de Getty Images)

Buques de guerra estadounidenses atraviesan el Canal de Panamá hacia el sur del Caribe

El despliegue sitúa a los buques de guerra estadounidenses a poca distancia de la costa norte de Venezuela, tras años de tensas relaciones entre ambos países.

AMÉRICAPor Jacob Burg
31 de agosto de 2025, 11:33 p. m.
| Actualizado el31 de agosto de 2025, 11:33 p. m.

Los buques de guerra de Estados Unidos fueron vistos entrando al Canal de Panamá mientras navegaban hacia el este rumbo al Atlántico, según fotos tomadas el 30 de agosto.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el 19 de agosto que el presidente Donald Trump estaba "dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para impedir que las drogas inunden a Estados Unidos y para llevar a los responsables ante la justicia".

"Muchos países del Caribe y muchos países de la región han aplaudido las operaciones y los esfuerzos de la administración en la lucha contra las drogas", añadió Leavitt.

El día anterior, un funcionario de la Casa Blanca dijo a The Epoch Times que los activos navales y aéreos de Estados Unidos se desplegarían en el sur del mar Caribe en medio de un esfuerzo antinarcóticos intensificado.

Ese despliegue sitúa a los buques de guerra estadounidenses a poca distancia de la costa norte de Venezuela, tras años de tensas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela.

En 2017, Trump dijo a los periodistas: "Tenemos muchas opciones para Venezuela, incluida una posible opción militar, si es necesario".

Trump rechazó las elecciones presidenciales anticipadas de 2018, en las que Nicolás Maduro fue declarado ganador. También respaldó los esfuerzos del entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, para declararse jefe de Estado legítimo de Venezuela hasta que se celebraran nuevas elecciones.

En 2019, Guaidó lideró un breve intento de levantamiento contra Maduro. Un año más tarde, el Departamento de Justicia de Estados Unidos declaró que Maduro estaba vinculado al tráfico de drogas y armas y ofreció 15 millones de dólares por información que condujera al arresto del líder del régimen.

Cuando Maduro afirmó que había ganado las elecciones presidenciales de Venezuela de 2024, la administración Biden rechazó los resultados y se multiplicaron las acusaciones de que el resultado había sido amañado a favor de Maduro.

Ahora, el Departamento de Justicia ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro.

Maduro denunció la noticia de que buques de guerra estadounidenses se dirigían al sur del Caribe esta semana.

El 28 de agosto, Venezuela criticó el aumento de la presencia naval estadounidense ante el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y acusó a Washington de violar la Carta fundacional de la ONU.

"Es una operación de propaganda masiva para justificar lo que los expertos llaman acción cinética, es decir, la intervención militar en un país que es soberano e independiente y no supone una amenaza para nadie", declaró a los periodistas el embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, tras reunirse con Guterres.

En febrero, la administración Trump designó a varias bandas transnacionales, entre ellas el cártel de Sinaloa de México y el Tren de Aragua de Venezuela, como organizaciones terroristas globales.

En respuesta a las acciones de Estados Unidos, Maduro dijo: "Nuestra diplomacia no es la diplomacia de los cañones, de las amenazas, porque el mundo no puede ser el mundo de hace 100 años".

El régimen de Maduro dijo la semana pasada que enviaría 15,000 soldados a los estados situados a lo largo de su frontera occidental con Colombia para combatir las redes de tráfico de drogas. También ordenó a los grupos de defensa civil que entrenen todos los viernes y sábados.

El régimen venezolano acusa con frecuencia tanto a la oposición interna como a los extranjeros de conspirar con entidades estadounidenses, incluida la CIA, para perjudicar a Venezuela, lo que la oposición y Estados Unidos han negado. algo que tanto la oposición como Estados Unidos han negado. El régimen llama a las sanciones de Estados Unidos “guerra económica”.

El 24 de agosto, Venezuela liberó a un grupo de 13 presos políticos después de que la administración Trump aumentara la presión sobre el régimen.

La medida se produjo después de que se conociera la noticia de que Estados Unidos iba a enviar activos militares a las aguas frente a la costa de Venezuela.

Henrique Capriles, destacado miembro de la oposición venezolana y dos veces candidato a la presidencia, dijo que ocho presos fueron liberados directamente y otros cinco fueron trasladados a arresto domiciliario.

"Hoy, varias familias se reencuentran con sus seres queridos. Sabemos que muchos siguen allí, y no los olvidamos; seguimos luchando por todos", dijo Capriles, que perdió por un estrecho margen frente a Maduro en las muy disputadas elecciones presidenciales de 2013, en X.

Con información de Ryan Morgan, Bill Pan y Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Internacionales