El 10 de septiembre de 2025, el movimiento "Bloqueemos todo" ("Bloquons tout") se activó con el objetivo de paralizar Francia en respuesta a los importantes recortes del gasto público.
La protesta convocó bloqueos y una huelga nacional para el 10 de septiembre.
Bloqueemos todo es una protesta en línea poco organizada que surgió este año y que, hasta ahora, no tiene líderes claros, pero es acogida por activistas progresistas y militantes.
Hasta la fecha, los manifestantes interrumpieron el tráfico y se enfrentaron a la policía, declarando que su objetivo era "bloquear todo" en oposición a la clase política francesa.
El 8 de septiembre, el gobierno desplegó 80,000 policías y gendarmes en todo el país.
Se produjeron cerca de 300 detenciones en medio de acciones dispersas en ciudades como París y Marsella.
La empresa concesionaria de autopistas Vinci también informó de interrupciones del tráfico en las autopistas de todo el país.
Descontento
Las protestas reflejan un descontento más amplio con el liderazgo del presidente Emmanuel Macron.En vísperas de las manifestaciones, Macron nombró a Sebastien Lecornu, un antiguo conservador y aliado que se sumó a las políticas de Macron en 2017, como su quinto primer ministro en menos de dos años, lo que molestó a los partidos de la oposición.
Los rivales de ambos lados del espectro político acusaron a Macron de autoritarismo.
Francia no es ajena a las protestas. Los observadores establecieron comparaciones entre esta protesta y el movimiento de los "chalecos amarillos" de 2018, que comenzó con la indignación por un impuesto sobre el combustible y se convirtió en una revuelta contra las reformas de Macron.
Acusaciones de extremistas
Los críticos, incluidos los sindicatos policiales y los políticos, acusaron al movimiento "Bloqueen todo" de ser secuestrado por extremistas y explotado por la extrema izquierda.En un artículo publicado en X el 8 de septiembre, el portavoz de la Asociación Nacional de Policía, Rudy Manna, criticó el bloqueo de las carreteras en Marsella.
"Lo que se suponía que iba a ser una reunión ciudadana de trabajadores cansados de sus luchas diarias fue secuestrado por antifascistas, extremistas de extrema izquierda... que están allí para destrozar cosas y sembrar el caos", afirmó, según una traducción al inglés.
Aurélien Véron, político conservador, concejal del centro de París y portavoz del grupo Changer Paris, culpó al partido progresista France Unbowed (LFI) de sembrar el "caos".
"Instrumentalizado por LFI, que siembra el caos en las calles como en el parlamento, el movimiento Bloqueen todo ya se transformó en romper todo", afirmó en una publicación en X, según una traducción.
Coalición de apoyo
Elegida para el Parlamento Europeo el pasado mes de junio en la lista de France Insoumise, Rima Hassan calificó el 10 de septiembre en X la protesta como "la reunión de la conciencia cívica y política contra un sistema capitalista, neocolonial, antisocial y autoritario, cómplice del genocidio en Gaza"."En toda Francia, la resistencia popular local y democrática se está organizando en asambleas ciudadanas", añadió.
Las secciones juveniles de LFI animaron a los estudiantes de secundaria a participar en la protesta.
Jean-Luc Mélenchon, figura destacada del partido LFI, dijo el 6 de septiembre en X: "Queremos dar a luz a la Nueva Francia, la de las mujeres, del mar, del espacio y tantas otras. ¡Liberemos la patria de las cadenas del dinero, del capitalismo! Liberemos a la humanidad".
Animando a la protesta del 10 de septiembre, Mélenchon publicó en X: "Las buenas ideas siguen floreciendo cuando el terreno es fértil".
Problemas de deuda
Las protestas son una respuesta al plan de austeridad del primer ministro François Bayrou.En julio, Bayrou, que el 8 de septiembre fue destituido de su cargo, anunció recortes presupuestarios por valor de 43,800 millones de euros (USD 51.3 mil millones) para 2026, entre los que se incluyen la congelación del gasto social y la supresión de algunos días festivos, como el Lunes de Pascua y el Día de la Victoria en Europa.
Se prevé que la deuda de Francia supere los 3 billones de euros (USD 3.5 billones) este año, alrededor del 110 por ciento del producto interno bruto (PIB), muy por encima de las directrices de la UE.
Las autoridades de Bruselas prevén que el déficit se mantendrá por encima del 5.5 por ciento del PIB hasta 2026.
Con información de Reuters y Joseph Lord.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí