El presidente estadounidense, Donald Trump, endureció esta semana su postura hacia Rusia y se comprometió a suministrar a Kiev equipamiento militar "de primera línea" que será pagado por los aliados de Washington en la OTAN.
El 14 de julio, también amenazó con imponer aranceles de hasta el 100 % a los países que sigan comerciando con Rusia, especialmente a los que compren su petróleo, si Moscú no acepta un alto el fuego con Ucrania en los próximos 50 días.
"Por muy satisfactorio que pueda parecer al resto del mundo el cambio de postura de Trump respecto a Rusia, es más complicado de lo que parece", declaró Julien Mathonnière, economista especializado en mercados petroleros de la empresa estadounidense Energy Intelligence, a The Epoch Times.
"Los aranceles secundarios a los países que dependen de las importaciones de petróleo ruso podrían suponer un costo de casi 200,000 millones de dólares en ingresos para Rusia, si se aplican y se hacen cumplir en su totalidad", afirmó. "Pero eso es un gran 'y si'".
Trump, que fue reelegido con la promesa de poner fin rápidamente a la guerra entre Rusia y Ucrania, lanzó su ultimátum el 14 de julio en una reunión en Washington con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Al hablar con los periodistas al día siguiente, Rutte advirtió que los países que sigan haciendo negocios con Rusia podrían verse 'muy afectados' si Trump cumple su amenaza.
"Si usted vive ahora en Beijing, o en Delhi, o es el presidente de Brasil, tal vez quiera prestarle atención a esto, porque podría afectarlo mucho", dijo el jefe de la OTAN tras una reunión con senadores estadounidenses.
"Por favor, llamen por teléfono al [presidente ruso] Vladimir Putin y díganle que tiene que tomarse en serio las conversaciones de paz", añadió. "De lo contrario, esto repercutirá de forma masiva en Brasil, India y China".
Al igual que Rusia, los tres países mencionados por Rutte son miembros fundadores del grupo de naciones BRICS y China e India son actualmente los dos principales importadores de crudo ruso.
El mes pasado, Brasil fue el tercer mayor comprador de productos petrolíferos rusos, por detrás de Turquía y China, según el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, con sede en Helsinki.
Sanciones secundarias
Desde que Rusia invadió el este de Ucrania a principios de 2022, Estados Unidos y la Unión Europea impuso múltiples paquetes de sanciones a Rusia y a las empresas de propiedad rusa.El 18 de julio, los miembros de la UE acordaron un decimoctavo paquete de sanciones, que incluye medidas punitivas dirigidas específicamente al sector energético ruso.
Sin embargo, Bruselas y Washington se abstuvieron hasta ahora de imponer sanciones a terceros países que siguen haciendo negocios con Rusia.
Esto permitió a Moscú obtener cientos de miles de millones de dólares en ingresos por la venta de su petróleo a compradores amigos, con China y la India a la cabeza de la lista.
"A pesar de las sanciones, el petróleo ruso nunca abandonó el mercado", declaró a The Epoch Times Carole Nakhle, fundadora y directora ejecutiva de Crystol Energy, una consultora con sede en el Reino Unido.
La introducción de nuevas sanciones contra Rusia, señaló, "sin duda tendrá algunas consecuencias negativas para la economía [rusa], pero no la paralizarán". "La nueva ronda de sanciones puede disuadir a algunos compradores, pero es poco probable que otros se dejen intimidar", afirmó Nakhle.
Si se llevan a cabo, la imposición de aranceles a los principales socios comerciales de Rusia, una práctica conocida como sanciones secundarias, supondría un cambio significativo en la política.
El 15 de julio, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, restó importancia a la amenaza de Trump de imponer sanciones secundarias si Moscú no cumple el plazo de 50 días para el alto el fuego.
"El número de sanciones anunciadas contra nosotros ya no tiene precedentes", afirmó en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa TASS. "No tengo ninguna duda de que las afrontaremos". Lavrov también dijo que "la Unión Europea acaba de imponer sanciones... y se está intentando involucrar a Estados Unidos en esto".
Desde que regresó al cargo en enero, Trump habló por teléfono con Putin en varias ocasiones para suavizar las relaciones y garantizar un alto el fuego.
Sin embargo, Moscú se resistió hasta ahora a las peticiones de Trump de una tregua incondicional en Ucrania, donde las fuerzas rusas siguen registrando avances en el campo de batalla.
En declaraciones a TASS el 15 de julio, Malek Dudakov, un destacado comentarista político ruso, dijo que la amenaza de Trump de imponer sanciones secundarias debe considerarse en gran medida como "un intento de defenderse de la presión de los 'halcones' de Washington".
"Trump intentará utilizar esto como palanca en el proceso de negociación y nada más", dijo Dudakov a la agencia de noticias.

Mercados estables
Mientras tanto, los mercados mundiales no se vieron afectados en gran medida por la advertencia de Trump a Moscú y los precios del petróleo cayeron ligeramente tras el anuncio. "Hasta ahora, los operadores restaron importancia al anuncio, basándose en que Trump cambia de opinión constantemente", dijo Mathonnière.También citan el riesgo de que la política tenga un efecto contrario al deseado sobre los precios del petróleo, que el presidente Trump quiere mantener bajos.
"Lo fundamental será ver si los grandes compradores, como China, India y Turquía, intentan aumentar las compras de crudo y productos petrolíferos rusos en las próximas semanas para ayudar a reponer las reservas en el plazo de 50 días", explicó.
Según Mathonnière, China e India importan actualmente alrededor de 2 millones de barriles de crudo ruso al día, mientras que Turquía importa unos 300,000 barriles diarios. "Y lo están comprando con descuentos", dijo.
"Si se les impide hacerlo, tendrán que comprar en otros lugares y sus costos de suministro probablemente serán más altos", añadió, "incluso después de que la OPEP+ haya aumentado el suministro más rápido de lo esperado".
Creada en 2016, la OPEP+ está formada por los 12 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con otros 10 países productores de petróleo, entre ellos Rusia.
"También hay que tener en cuenta que es posible que a China no le importen realmente las sanciones de Estados Unidos y que siga comprando crudo [ruso], incluso si India y Turquía no lo hacen", dijo Mathonnière. "Esto significaría que China dispondría de mayores volúmenes con un descuento mayor".
El 17 de julio, Hardeep Singh Puri, ministro de Petróleo de la India, desestimó la amenaza potencial que suponen para su país las sanciones secundarias amenazadas por Trump. "No estoy preocupado en absoluto", afirmó Puri. "Si ocurre algo, lo afrontaremos".
"India diversificó sus fuentes de suministro [de energía] y hemos pasado de comprar a unos 27 países a unos 40 en la actualidad".
Según un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la India, la estrategia de adquisición de energía de Nueva Delhi se basa principalmente en lo que está disponible en el mercado internacional y en "las circunstancias mundiales imperantes".
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí