El director ejecutivo Médicos Sin Fronteras (MSF) México y Centroamérica, José Luis Michelena, habla durante una rueda de prensa este martes, en Ciudad de México. (EFE/ Mario Guzmán)

El director ejecutivo Médicos Sin Fronteras (MSF) México y Centroamérica, José Luis Michelena, habla durante una rueda de prensa este martes, en Ciudad de México. (EFE/ Mario Guzmán)

A 40 años de su llegada, Médicos Sin Fronteras refuerza su trabajo ante la violencia y el clima

MÉXICO

Por

15 de octubre de 2025, 7:19 p. m.
| Actualizado el15 de octubre de 2025, 7:19 p. m.

La organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) celebró este martes 40 años de presencia en México ante unos retos enfocados en la “emergencia climatológica”, la violencia y la salud mental de las personas afectadas por estas situaciones.

MSF llegó a México en 1985 para atender las emergencias ocasionadas por el potente terremoto que sacudió el centro del país. Desde entonces han trabajado en el apoyo a los desastres naturales como huracanes, los terremotos de 2017, así como la asistencia psicosocial en esos eventos y en otros como la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la ayuda a personas migrantes.

El director ejecutivo de la organización en México y Centroamérica, José Luis Michelena, señaló, durante un foro celebrado en Ciudad de México coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, que hace 40 años la atención se focalizaba en cuestiones físicas.

"Hemos ido aprendiendo que la salud requiere un enfoque holístico que integre, por supuesto, la salud mental porque en estos eventos siempre quedan secuelas”, sostuvo.

Los ponentes de la conferencia resaltaron la importancia para la organización del “enraizamiento con la comunidad” para poder operar “donde no han llegado las cámaras” de manera directa con las personas afectadas.

Esto ha hecho que Médicos Sin Fronteras haya intervenido en lugares caracterizados por la violencia, como en Tierra Caliente (zonas del oeste del país) o ciertos barrios de Acapulco, donde la difícil situación genera barreras impiden el acceso seguro a los servicios sanitarios.

Bajo el lema de “no duplicar servicios”, MSF destacó la importancia de la coordinación con otras entidades para llegar a los “huecos” donde se necesita atención.

Entre esas entidades, destacaron el papel de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, sobre la cual, su coordinador de Políticas de Vinculación y Capacitación, Rafael López, señaló que durante estos 40 años se han mejorado la gestión integral del riesgo, centrándose en la prevención, preparación y el fortalecimiento de capacidades comunitarias.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun