El Departamento de Seguridad Nacional en Washington, el 12 de agosto de 2024. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

El Departamento de Seguridad Nacional en Washington, el 12 de agosto de 2024. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Termina la vigencia del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 76,000 ciudadanos de Honduras y Nicaragua

EE. UU. - LATINOAMÉRICAPor Yeny Sora Robles
10 de septiembre de 2025, 1:43 a. m.
| Actualizado el10 de septiembre de 2025, 2:34 a. m.

El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) anunció el avisto de la vigencia del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de Honduras y Nicaragua.

La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras y Nicaragua, en comunicados independientes, a partir del 8 de septiembre de 2025, 60 días después de la publicación del aviso de cancelación en el Registro Federal.

La agencia estima que alrededor de 72,000 hondureños y 4000 nicaragüenses están cubiertos por el TPS y deberán salir de Estados Unidos a partir de esta fecha.

La Secretaria Noem dijo el 7 de julio que las condiciones en Honduras y Nicaragua ya no cumplen con los requisitos del TPS, tras consultar con socios interinstitucionales, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos y el Departamento de Estado.

“El Estatus de Protección Temporal fue diseñado precisamente para eso: temporal”, declaró la Secretaria Noem en un comunicado del 7 de julio.

Sin embargo, el 31 de julio una jueza federal emitió un fallo para evitar que el DHS pusiera fin al TPS para los inmigrantes de Nepal, Honduras y Nicaragua.

Pero un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de la Costa Oeste permitió el 21 de agosto que el DHS continuara con su decisión.

“Esta es otra gran victoria legal para la Administración Trump, el Estado de derecho y la seguridad del público estadounidense. El Estatus de Protección Temporal (TPS) siempre estuvo concebido para ser precisamente eso: temporal”, dijo la subsecretaria Tricia McLaughlin en un comunicado.

El TPS es una protección gubernamental creada por el Congreso de los Estados Unidos en la Ley de Inmigración de 1990 para brindar protección a personas nacidas en el extranjero que no pueden regresar a su país de manera segura debido a situaciones complicadas como conflictos armados, desastres naturales y otras condiciones extraordinarias.

Durante el período de designación, los beneficiarios del TPS pueden permanecer en los Estados Unidos y están autorizados para trabajar siempre que cumplan con estrictos requisitos, como no tener antecedentes penales y registrarse debidamente. El TPS no conduce a la residencia permanente legal ni a ninguna otra condición migratoria.

Honduras y Nicaragua fueron designados para el TPS desde 1999 tras el paso del huracán Mitch, uno de los más devastadores del tiempo reciente, que provocó una alteración temporal considerable de las condiciones de vida de la región impactada.

El ministro de Defensa de Nicaragua, Pedro Joaquin Chamorro (D) saluda al General Charles E. Wilhelm (I), Comandante en Jefe del Comando Sur de los EE. UU. a su arribo a Managua, 01 de febrero. El General Wilhelm se reunió con autoridades nicaragüenses y visitó las tropas norteamericanas que trabajan en la reconstrucción de carreteras y puentes destruidos por la Huracán Mitch. (Photo by MIGUEL ALVAREZ/AFP via Getty Images)El ministro de Defensa de Nicaragua, Pedro Joaquin Chamorro (D) saluda al General Charles E. Wilhelm (I), Comandante en Jefe del Comando Sur de los EE. UU. a su arribo a Managua, 01 de febrero. El General Wilhelm se reunió con autoridades nicaragüenses y visitó las tropas norteamericanas que trabajan en la reconstrucción de carreteras y puentes destruidos por la Huracán Mitch. (Photo by MIGUEL ALVAREZ/AFP via Getty Images)

En 2018, el DHS anunció la terminación del TPS para Honduras a partir del 5 de enero de 2020. Sin embargo, la respuesta de un litigio permitió mantener una continua extensión del TPS hasta una última prórroga del la administración del expresidente Joe Biden hasta el 5 de julio de 2025. 

El TPS de Nicaragua se prorrogó 13 veces consecutivas (por períodos de 12 o 18 meses cada vez) sobre la misma base legal de desastre ambiental del huracán Mitch. La última prórroga fue concedida por la administración del expresidente Joe Biden por 18 meses, desde el 6 de enero de 2024 hasta el 5 de julio de 2025.

Noem, por su parte, declaró que “los efectos del desastre natural que afectó a Nicaragua en 1999 ya no existen. La situación ambiental ha mejorado lo suficiente como para que los ciudadanos nicaragüenses puedan regresar a casa con seguridad. Esta decisión restablece la integridad de nuestro sistema migratorio y garantiza que el TPS siga siendo temporal”.

La secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, sostiene un cartel que anima a los migrantes indocumentados a "autodeportarse" durante una mesa redonda en Ochopee, Florida, el 1 de julio de 2025. (Foto de ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP vía Getty Images)La secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, sostiene un cartel que anima a los migrantes indocumentados a "autodeportarse" durante una mesa redonda en Ochopee, Florida, el 1 de julio de 2025. (Foto de ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP vía Getty Images)

“Es evidente que el Gobierno de Honduras ha tomado todas las medidas necesarias para superar los efectos del huracán Mitch, ocurrido hace casi 27 años. (...) Honduras ha sido un excelente aliado de la Administración Trump, ayudándonos a cumplir promesas clave hechas al pueblo estadounidense. Esperamos continuar trabajando con ellos ”, dijo Noem en otro comunicado del 7 de julio.

El DHS instó el 7 de julio a los hondureños y nicaragüenses que deberán salir del país a utilizar la aplicación CBP Home de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) para informar su salida y obtener un boleto de avión de cortesía, un bono de salida de 1000 dólares y posibles oportunidades futuras de retornar al país de manera legal.

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos