4

Compartidos

El secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, habla con un agente de la Administración para el Control de Drogas durante su visita a The Wharf el 14 de agosto de 2025 en Washington, D. C. (Kayla Bartkowski/Getty Images)

El secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, habla con un agente de la Administración para el Control de Drogas durante su visita a The Wharf el 14 de agosto de 2025 en Washington, D. C. (Kayla Bartkowski/Getty Images)

Secretario de Guerra Pete Hegseth arriba al buque Iwo Jima en el Mar Caribe

EE. UU. - LATINOAMÉRICAPor Yeny Sora Robles
8 de septiembre de 2025, 9:33 p. m.
| Actualizado el8 de septiembre de 2025, 10:00 p. m.

El secretario del recién renombrado Departamento de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, arribó el lunes 8 de septiembre al buque Iwo Jima incluido en el despliegue en el Mar Caribe.

Hegseth llegó al buque para reunirse con la tripulación de marines para compartir con ellos un mensaje.

"Creo que esta es la imagen más hermosa que he visto en toda mi vida. Mirando estos rostros, mirando este Caribe, en una isla flotante del poder estadounidense, en la primera línea de defensa de la patria estadounidense", inició Hegseth.

"No se equivoquen", resaltó. "Lo que están haciendo en este momento no es entrenamiento. Esto es un ejercicio en el mundo real en nombre de los intereses nacionales vitales de los Estados Unidos de América para poner fin al envenenamiento del pueblo estadounidense".

El presidente Donald Trump firmó el viernes 5 de septiembre un decreto para cambiar el nombre del Departamento de Defensa por Departamento de Guerra

Hegseth aseguró que le gusta el nuevo nombre del departamento, "no es porque me guste la guerra. No me gusta, y a ustedes tampoco", dijo.

" Es porque busco y amo la paz, y quienes aman y anhelan la paz deben prepararse para la guerra. Nosotros formamos parte del departamento de la fuerza de la paz a través de la fuerza", señaló.

Hegseth arribó en horas de la mañana a Puerto Rico para observar de primera mano de la capacidad militar en la región para las operaciones antinarcóticos y la presión sobre Nicolás Maduro en Venezuela.

A mediados de marzo, Estados Unidos inició el despliegue militar en las costas del Mar Caribe para bloquear las rutas marítimas de tráfico de drogas utilizadas por grupos de narcotraficantes para mover la droga desde países de Latinoamérica hasta Estados Unidos, entre ellos el Cartel de los Soles, dirigido por el mandatario venezolano Nicolás Maduro, según el gobierno de Estados Unidos.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el 19 de agosto en la Casa Blanca que Estados Unidos está dispuesto a todo para detener la llegada de drogas al país, después de que un periodista le preguntara si Estados Unidos enviaría sus tropas al terreno.

“Lo que diré, con respecto a Venezuela, es que el presidente Trump ha sido muy claro y consecuente; está dispuesto a usar todo el poder estadounidense para detener la llegada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, dijo Leavitt.

Maduro, por su parte, ha acusado a Estados Unidos de buscar un cambio de régimen. El 1 de septiembre aseguró que su país se encontraba en "máxima preparación" y que, si fuera atacado, podría declarar constitucionalmente una "república en armas", durante una conferencia de prensa.

Un informe de diciembre de 2024 de la compañía de seguros Venepandi, con sede en Caracas, afirmó que Venezuela “ha sido históricamente un punto crítico en el narcotráfico, especialmente debido a su ubicación estratégica entre Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, y el Caribe”.

“A lo largo de los años, el país ha experimentado un aumento de las actividades de narcotráfico, con grupos criminales que operan en diversas regiones, explotando la inestabilidad política y económica”, dice el informe de Venepandi.

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos