El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el 28 de agosto el envío de militares colombianos al área del Catatumbo en territorio venezolano, en la zona binacional establecida recientemente en la frontera entre Colombia y Venezuela por los mandatarios de estos países.
"Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado Venezolano, para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia", declaró el presidente Petro en un posteo en X el 28 de agosto.
También dio la cifra de militares que ha desplegado en la zona: "He ordenado al ejército Colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano. Tenemos 25,000 soldados en la zona. No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra", añadió.
El presidente de Venezuela respondió con agradecimiento el apoyo militar del presidente Petro y coincidió en resaltar la coordinación entre ambos países.
"La coordinación de la zona binacional número uno avanza para bien de la soberanía, la paz y el futuro de prosperidad de nuestros pueblos fronterizos", dijo el presidente Maduro en la clausura del II Curso de Operaciones Especiales Revolucionarias (COER) en Caracas. "Venezolanos y colombianos unidos por la paz, por la prosperidad y la soberanía", agregó
El lunes 28 de agosto el ministro del Interior y justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, anunció el envío de 15,000 militares a la zona binacional por el lado de Venezuela, con equipo militar, fluvial y de aviación.
La senadora colombiana María Fernanda Cabal respondió al presidente de Colombia por el despliegue en el Catatumbo, cuestionando su acción militar.
"Petro recuerde que el Cartel de los soles no se tapa con un dedo. Desde enero de 2025 los terroristas de las FARC y el ELN que son protegidos por su amigo el narcodictador Maduro tienen el control del Catatumbo. ¿Por qué ahora ordena ampliar el pie de fuerza en el Catatumbo y no lo hizo antes?", escribió la senadora Cabal en un posteo en X el mismo 28 de agosto.
El acuerdo binacional de Colombia y Venezuela que fue firmado este 18 de julio plantea un proceso de reintegración económica y social en la "Zona de Paz, Unión y Desarrollo", para los estados venezolanos de Táchira y Zulia y el departamento colombiano del Norte de Santander. Además, abre la posibilidad de convertir a la región de El Catatumbo en una zona franca.
El Catatumbo es una de las regiones más ricas en recursos naturales. En el lado de Colombia sus habitantes enfrentaron a inicios de este año una de las mayores crisis humanitarias, con más de 32,000 personas desplazadas forzosamente debido a violentos enfrentamientos entre los grupos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), denominadas Estado Mayor de los Bloques (EMB), quienes se disputan los cultivos ilícitos de cocaína.
"En términos geográficos, el Catatumbo permite conectar el norte del país con Venezuela", dijo el politólogo de la Universidad de Illinois en Chicago, Jorge Mantilla, a la BBC.
El acuerdo de la zona binacional ha sido ampliamente cuestionado por políticos y líderes colombianos quienes consideran que podría favorecer a las organizaciones criminales que operan en el límite fronterizo de ambas naciones.
El gobierno estadounidense, por su parte, señaló al presidente Maduro como líder del Cártel de los Soles, un grupo criminal transaccional con sede en Venezuela, y elevó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares.
A mediados de agosto, EE. UU. inició un despliegue militar con equipo naval y militar, y más de 4000 efectivos, principalmente infantes de Marina, para combatir las rutas marítimas del narcotráfico.
Desde entonces, el gobierno de Venezuela ha anunciado diferentes acciones militares, incluido el despliegue de unos 4.5 millones de milicianos en todo el país, drones y flota naval en el río de Maracaibo y en el golfo de Venezuela.
Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí