La creciente presión de Beijing sobre los pequeños Estados insulares del Pacífico a los que proporciona una amplia financiación, ya sea en forma de ayuda o de inversión en proyectos que benefician al Partido Comunista Chino (PCCh), provocó por primera vez fisuras visibles en el Foro de las Islas del Pacífico (PIF).
Los miembros se han visto obligados a tomar una posición sobre el veto a la asistencia de Taiwán a la próxima reunión de líderes de la organización en septiembre en las Islas Salomón.
Esto supone un cambio importante con respecto a la política tradicional del Foro, que hasta ahora se había mantenido de forma unánime, de ser "amigos de todos y enemigos de nadie".
Desde su fundación en 1971, el Foro ha reunido a 18 miembros para debatir cuestiones comunes. El Foro lleva mucho tiempo invitando a socios como observadores y participantes limitados. En la actualidad, hay 21 socios para el desarrollo, entre los que se encuentran vecinos cercanos como Indonesia y otros muy alejados del Pacífico, como Francia. Y, desde 1990, China.
En 1992, se concedió a Taiwán el rango inferior de socio de diálogo y permaneció así sin incidentes, aunque con la clara desaprobación de Beijing, hasta 2024. Cuando se mencionó su estatus en el comunicado final de la reunión de líderes del Foro, como se había hecho en el pasado, la reacción de Beijing fue inmediata y tajante.
El enviado especial del PCCh para el Pacífico, Qian Bo, les dijo a los periodistas en Nuku'alofa que se trataba de "un error sorprendente cometido por alguien" y que "debía corregirse".
Horas más tarde, el comunicado volvió a aparecer en la página web del Foro, pero sin ninguna mención a Taiwán.
En los últimos años, el cambio climático y la amenaza que supone, especialmente para las islas pequeñas y de baja altitud, ha sido un tema importante, al igual que la contaminación de los océanos (y la posibilidad de la minería en aguas profundas), junto con preocupaciones tradicionales como el desarrollo económico regional y la educación.
Su plan de trabajo actual, titulado "Estrategia 2050 para el continente azul del Pacífico", ha reconocido la importancia de la cooperación regional para maximizar los beneficios para los pueblos del Pacífico y compromete a los miembros a resolver las disputas mediante la toma de decisiones consensuadas "a nuestra manera única del Pacífico".
Esto resume la forma en que el grupo ha trabajado durante más de medio siglo, hasta que algunas naciones del Pacífico comenzaron a responder a las ofertas de ayuda e inversión de Beijing, solo para descubrir que estas venían acompañadas de la expectativa de que los países receptores apoyaran la política exterior del PCCh.

Sucumbiendo a la presión
Algunos países, como Fiyi, se han mantenido firmes en su intención de adherirse al enfoque tradicional que ha unido a las 18 naciones durante más de 50 años. Sin embargo, otros no han ocultado su disposición a cumplir las órdenes de Beijing.Este año, la reunión se celebra en las Islas Salomón, que cambiaron su reconocimiento diplomático a China en 2019 y firmaron un pacto de seguridad con Beijing tres años después, y han estado presionando a otros miembros para que despojen a Taiwán de su condición de socio.
Como país anfitrión, en teoría tiene la autoridad de invitar —y excluir— a quien quiera.
Pero el Foro se ha comprometido a actuar "en unidad y solidaridad en su compromiso y defensa con los socios" con el fin de "proteger [sus] intereses colectivos".
Pero ante la presión de Beijing, los organizadores del Foro cedieron, abandonando el principio declarado y emitiendo en su lugar un edicto de compromiso: El PIF se convertirá, al menos este año, en un club solo para miembros. Nadie, ni China, ni Taiwán, ni siquiera Estados Unidos, podrá asistir.
El primer ministro de las Islas Salomón, Jeremiah Manele, afirmó que la decisión daría a los líderes la oportunidad de centrarse en revisar la forma en que el Foro se relaciona con sus socios diplomáticos, mediante reformas del Mecanismo de Asociación y Compromiso de la organización.

Ese proceso tenía por objeto establecer un nuevo sistema de socios de "nivel 1" y "nivel 2" y, en un principio, debía estar en vigor para la reunión de este año en Honiara, pero se ha retrasado.
Manele argumentó que, hasta que se complete esa revisión, tiene sentido que todos los países no miembros se mantengan al margen.
Sin embargo, los países con misiones diplomáticas en las Islas Salomón, como China y Estados Unidos, podrán seguir participando al margen, algo que no es posible para Taiwán.
Una decisión "lamentable", según Taiwán
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán expresó su decepción por la decisión, afirmando que era "comprensible pero lamentable" que las Islas Salomón tomaran esa decisión, mientras que el presidente de Palau, Surangel Whipps Jr., que ha pedido públicamente la inclusión de Taiwán, calificó la decisión como una "oportunidad perdida" de participación.Palau, Tuvalu y las Islas Marshall son los únicos países del Pacífico que mantienen relaciones con Taiwán, frente a los seis que había hace solo seis años, y hay informes de que Tuvalu está considerando no asistir. Whipps afirmó que Palau acudiría, pero que no estaba contento con la decisión.
El primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, dijo que estaba preocupado y que su país había "defendido con firmeza el statu quo", mientras que la ministra de Asuntos Exteriores de Australia, Penny Wong, afirmó en un comunicado que "Australia apoya la participación de todos los socios de desarrollo y diálogo en la Reunión de Líderes del PIF".
Australia, que es miembro de pleno derecho, contribuye de manera significativa a la financiación básica del Foro, con alrededor del 36 % del presupuesto operativo de la Secretaría. En junio, también anunció un paquete de ayuda de 20 millones de dólares para la reunión de líderes del PIF en las Islas Salomón, que incluye financiación para vehículos, ciberseguridad y logística.
Nueva Zelanda, también miembro, no aporta una contribución anual única al Foro, sino que destina una parte significativa de su presupuesto de desarrollo exterior a otros Estados miembros, que ascendió a aproximadamente 1800 millones de dólares para los tres años que finalizan en junio de 2024.
Whipps afirmó que todos serán bienvenidos, incluidos China y Taiwán, en el próximo Foro de las Islas del Pacífico, que se celebrará en Palau en 2026.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí