La Secretaría de Hacienda en México informó sobre el bloqueo de 13 casinos —en donde se detectaron operaciones financieras ilícitas—, para evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado.
Como parte de las acciones institucionales para impedir el lavado de dinero y como resultado de una investigación de meses, la Secretaría de Hacienda informó a través de un comunicado del 11 de noviembre la identificación de 13 casinos en donde se detectaron transferencias millonarias, circulación de capitales a nivel internacional y el uso de sistemas digitales no regulados.
Debido a este alto riesgo financiero, los casinos fueron listados “como personas morales bloqueadas para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado”.
Estas acciones se dan en el marco de la estrategia de seguridad, para dar seguimiento a los recursos que están vinculados presuntamente con la delincuencia organizada o con algún esquema de lavado de dinero, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina del 12 de noviembre.
“[Como] parte de esta investigación se está fortaleciendo la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y trabajando [en coordinación] con el Gabinete de Seguridad, con el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para evitar el flujo de dinero que pueda fortalecer a grupos de la delincuencia organizada”, declaró la presidenta.
Sobre los casinos, empresas o plataformas que fueron bloqueadas, la mandataria dijo que no se puede dar el nombre, ya que de momento es parte de una investigación en curso y agregó que de este grupo, “muchos de ellos son plataformas digitales”.
La mandataria expresó que en la actualidad se hacen muchas apuestas de manera digital y detalló que la normatividad para los casinos digitales tiene que actualizarse porque actualmente hay un crecimiento exponencial de estas plataformas. “Entonces, tiene que regularse, porque si no se presta justamente al lavado de dinero”.
Por su parte, el secretario de Seguridad Omar García Harfuch indicó que la investigación en curso está relacionado directamente con el lavado de dinero, no obstante dijo que no necesariamente tiene que estar relacionado con los cárteles.
La Secretaría de Hacienda informó en su comunicado que se detectaron estas actividades de presunto lavado de dinero —que se reconocen y usan en distintos países del mundo—, en 7 estados de la república, tales como Jalisco, Sinaloa y Sonora, así como en la Ciudad de México.
Estos casinos operaron movimientos millonarios en efectivo a países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta, Panamá y también a través de plataformas digitales lo que facilitó el movimiento y ocultamiento del dinero para más tarde volverlos a reinsertar al sistema financiero mexicano e internacional, informó la dependencia.
Un dato importante que informó la Secretaría de Hacienda es que las plataformas digitales “utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido como amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños, legitimando los ingresos aparentemente obtenidos en juegos”.
En la misma conferencia de prensa del 12 de noviembre, Harfuch reiteró que por ahora no es posible revelar información sobre los dueños de los casinos, su periodo de operación o los permisos concedidos, aunque se comprometió a proporcionar estos datos tan pronto como los resultados de los análisis estén disponibles.
Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela
















