Rebeldes presuntamente respaldados por la vecina Ruanda mataron al menos a 140 personas en el este de la República Democrática del Congo en julio, según afirmó la organización sin ánimo de lucro Human Rights Watch en un informe publicado el 20 de agosto.
Human Rights Watch (HRW) dijo que los civiles, en su mayoría de etnia hutu, fueron "ejecutados sumariamente" por rebeldes del M23 en 14 aldeas de la provincia de Kivu del Norte, en el este del país centroafricano.
Las presuntas matanzas se produjeron cerca del Parque Nacional de Virunga, pocas semanas después de que el 27 de junio se firmara en Washington un acuerdo preliminar negociado por Estados Unidos entre el gobierno del presidente congoleño Félix Tshisekedi y Ruanda, que dio lugar a conversaciones de paz en Qatar.
En virtud del acuerdo de Washington, ambas partes se comprometieron a "abstenerse de cualquier acto de agresión" y acordaron "no participar, apoyar o tolerar ninguna incursión militar u otros actos, ya sean directos o indirectos, que amenacen la paz y la seguridad, o que socaven la soberanía o la integridad territorial de la otra parte".
El gobierno congoleño y los rebeldes no cumplieron el plazo del 18 de agosto para alcanzar un acuerdo de paz definitivo en las conversaciones de Doha.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo el 6 de agosto que había "recibido testimonios de primera mano que indicaban que al menos 319 civiles habían sido asesinados por combatientes del M23", con la ayuda del ejército ruandés, entre el 9 y el 21 de julio.
La ONU dijo que entre las víctimas había al menos 19 niños y 48 mujeres.
"Decenas de ejecuciones sumarias"
"El grupo armado M23, que cuenta con el respaldo del gobierno ruandés, atacó más de una docena de aldeas y zonas agrícolas en julio y cometió decenas de ejecuciones sumarias de civiles, en su mayoría hutus", dijo Clémentine de Montjoye, investigadora principal de HRW, en un comunicado. "A menos que se investigue y castigue adecuadamente a los responsables de estos crímenes de guerra, incluidos los de más alto nivel, estas atrocidades no harán más que intensificarse".The Epoch Times no pudo verificar de forma independiente esta información. El M23 negó previamente cualquier participación en los asesinatos.
El ministerio de Relaciones Exteriores de Ruanda declaró en un comunicado del 11 de agosto: "Ruanda rechaza las falsas acusaciones vertidas en la reciente declaración de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)".
El 20 de agosto, HRW dijo: "Las matanzas masivas parecen formar parte de una campaña militar contra grupos armados opositores, especialmente las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo armado mayoritariamente hutu ruandés creado por participantes en el genocidio de 1994 en Ruanda".
Alrededor de 800,000 personas, en su mayoría pertenecientes a la minoría étnica tutsi, fueron asesinadas durante el genocidio de Ruanda de 1994.

El presidente ruandés Paul Kagame, de etnia tutsi, llegó al poder después de que los rebeldes del Frente Patriótico Ruandés (FPR) expulsaran al gobierno dominado por los hutus, responsable del genocidio.
Desde entonces, ha gobernado Ruanda y ha sido acusado en repetidas ocasiones por Tshisekedi de injerencia en la República Democrática del Congo, que tiene una minoría étnica hutu en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, ambas fronterizas con Ruanda.
El 25 de enero, el Consejo de la Unión Europea instó a Ruanda a "cesar su apoyo al M23 y retirarse".
"La UE condena enérgicamente la presencia militar de Ruanda en la República Democrática del Congo como una clara violación del derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y la integridad territorial de la República Democrática del Congo", dijo.
El gobierno ruandés negó las acusaciones hechas en un informe elaborado el año pasado por expertos de la ONU, según las cuales había desplegado hasta 4000 soldados al otro lado de la frontera para apoyar a los rebeldes del M23, en su mayoría de etnia tutsi.

El "control y la dirección de facto de las operaciones del M23 por parte de las fuerzas ruandesas también hace a Ruanda responsable de las acciones del M23", dijo el grupo de expertos en el informe de 293 páginas presentado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La República Democrática del Congo, antigua colonia belga conocida como Zaire entre 1971 y 1997, ha estado devastada por la violencia política, las guerras civiles y las rebeliones, especialmente en el este del país, rico en minerales, durante los últimos 25 años.
Masacre de católicos por un grupo afiliado al ISIS
En los últimos años ha surgido una nueva amenaza, ya que las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), un grupo extremista islamista afiliado al ISIS, ha intensificado sus ataques contra los cristianos en el este de la República Democrática del Congo.Después de que 43 fieles fueran masacrados por las ADF durante una vigilia de oración nocturna en una iglesia católica de la parroquia de Komanda, entre el 26 y el 27 de julio, el papa León XIV emitió un comunicado en el que expresaba su "consternación y profundo dolor".
El papa dijo que esperaba "que la sangre de estos mártires sea semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor para todo el pueblo congoleño".
La misión de paz de la ONU en la República Democrática del Congo, MONUSCO, declaró el 18 de agosto que el ADF había matado a otras 52 personas este mes.
MONUSCO dijo que los ataques tuvieron lugar entre el 9 y el 16 de agosto, cerca de las ciudades de Beni y Lubero, en la provincia de Kivu del Norte.
"Estos ataques se cobraron la vida de al menos 52 civiles, entre ellos ocho mujeres y dos niños, uno de los cuales era una niña. El número de muertos podría aumentar", declaró la MONUSCO. "La violencia estuvo acompañada de secuestros, saqueos, quema de viviendas, vehículos y motocicletas, así como de la destrucción de bienes pertenecientes a poblaciones que ya se enfrentaban a condiciones humanitarias extremas".
Con información de The Associated Press y Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí