El logotipo de Interpol durante la 89.° Asamblea General de Interpol en Estambul, el 23 de noviembre de 2021. Los delegados eligieron a Ahmed Nasser Al-Raisi, de los Emiratos Árabes Unidos, como nuevo presidente de la organización, el 25 de noviembre de 2021. (Ozan Kose/AFP vía Getty Images)

El logotipo de Interpol durante la 89.° Asamblea General de Interpol en Estambul, el 23 de noviembre de 2021. Los delegados eligieron a Ahmed Nasser Al-Raisi, de los Emiratos Árabes Unidos, como nuevo presidente de la organización, el 25 de noviembre de 2021. (Ozan Kose/AFP vía Getty Images)

Interpol dirige operativo contra más de 1200 presuntos ciberdelincuentes en África

En Angola, 25 centros de minería de criptomonedas gestionados por 60 ciudadanos chinos se encontraban entre las infraestructuras maliciosas desmanteladas, según Interpol.

ÁFRICAPor Frank Fang
24 de agosto de 2025, 7:40 p. m.
| Actualizado el24 de agosto de 2025, 7:40 p. m.

Una operación intergubernamental coordinada por Interpol dio lugar a la detención de 1209 presuntos ciberdelincuentes en toda África y al desmantelamiento de 11,432 infraestructuras maliciosas, según anunció la agencia el 22 de agosto.

Investigadores de 18 países africanos y del Reino Unido participaron en la operación, denominada "Operación Serengeti 2.0", que se prolongó desde junio hasta agosto. Las autoridades se enfrentaron a delitos cibernéticos como el ransomware, las estafas online, la infiltración a correos electrónicos empresariales y las estafas de herencias, y recuperaron 97.4 millones de dólares.

Según la Interpol, un total de 87,858 personas fueron víctimas de estos delitos cibernéticos.

En Angola, según la Interpol, las autoridades locales desmantelaron 25 centros de minería de criptomonedas en los que 60 ciudadanos chinos "validaban ilegalmente transacciones blockchain para generar criptomonedas". Además, las autoridades confiscaron 45 centrales eléctricas ilegales, así como equipos de minería y TI valorados en más de 37 millones de dólares, que el Gobierno angoleño destinó a zonas vulnerables para apoyar la distribución de energía.

En Zambia, las autoridades locales desmantelaron una estafa de inversión online a gran escala que defraudó a unas 65,000 víctimas por cerca de 300 millones de dólares a través de un fraude con criptomonedas, según Interpol.

"Los estafadores atraían a las víctimas para que invirtieran en criptomonedas mediante amplias campañas publicitarias que prometían altos rendimientos", declaró Interpol, señalando que se había detenido a 15 personas relacionadas con la estafa. "A continuación, se indicaba a las víctimas que descargaran varias aplicaciones para participar".

También se incautaron pruebas, como dominios, números de teléfono móvil y cuentas bancarias vinculadas a la estafa.

Las autoridades de Zambia también localizaron un centro de estafas, desarticularon una red sospechosa de tráfico de personas y confiscaron 372 pasaportes falsos de siete países.

En Costa de Marfil, según la Interpol, se desmanteló una estafa transnacional de herencias originada en Alemania. En esta estafa, las víctimas fueron engañadas para que pagaran un total de aproximadamente 1.6 millones de dólares para reclamar herencias falsas.

"A pesar de ser uno de los fraudes por Internet más antiguos, las estafas de herencias siguen generando importantes fondos para las organizaciones delictivas", afirmó Interpol.

Interpol afirmó que la operación contó con el apoyo del sector privado y de varias organizaciones de seguridad, entre ellas Fortinet, Group-IB y TRM Labs.

En una entrada de blog publicada en su sitio web el 23 de agosto, TRM Labs declaró que proporcionó pistas a las autoridades de Ghana y Seychelles antes de sus operaciones.

"En Ghana, los investigadores siguieron pistas relacionadas con el grupo de ransomware Bl00dy, una escisión de Conti que ha atacado a víctimas del sector educativo, sanitario y público en todo el mundo", escribió TRM Labs. "El análisis sugirió que elementos de la infraestructura de blanqueo de Bl00dy estaban activos en el país, lo que apuntaba a un afiliado u operador sobre el terreno".

TRM Labs declaró que los investigadores de Seychelles actuaron sobre la base de información relacionada con el grupo de ransomware RansomHub, lo que condujo a una gama más amplia de objetivos y al desmantelamiento de infraestructura criminal adicional.

Fortinet afirmó en una publicación de blog que su información ayudó a las autoridades zambianas a "identificar la infraestructura clave y los autores de la amenaza" detrás de la estafa de inversión en criptomonedas.

Entre los países africanos que participaron en la operación se encuentran Angola, Benín, Camerún, Chad, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Kenia, Mauricio, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sudáfrica, Seychelles, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

Valdecy Urquiza, secretario general de Interpol, destacó la importancia de la colaboración entre los gobiernos y los socios.

"Cada operación coordinada por INTERPOL se basa en la anterior, lo que profundiza la cooperación, aumenta el intercambio de información y desarrolla las habilidades de investigación en todos los países miembros", afirmó Urquiza en un comunicado. "Con más contribuciones y la puesta en común de conocimientos especializados, los resultados siguen aumentando en escala e impacto. Esta red mundial es más fuerte que nunca, ofrece resultados reales y protege a las víctimas".

La operación Serengeti de la Interpol, llevada a cabo entre el 2 de septiembre y el 31 de octubre de 2024 en 19 países africanos, condujo a la detención de 1006 sospechosos de delitos cibernéticos, según la agencia.

La operación de 2024 identificó a más de 35,000 víctimas relacionadas con pérdidas financieras por valor de casi 193 millones de dólares en todo el mundo.

Ocho personas, entre ellas cinco ciudadanos chinos, fueron detenidas en Senegal en la operación de 2024 por una estafa piramidal online por valor de 6 millones de dólares que afectó a 1811 víctimas, según Interpol.

En agosto, la Comisión de Delitos Económicos y Financieros de Nigeria anunció la deportación de 50 ciudadanos chinos y un tunecino que habían sido condenados por ciberterrorismo y fraude en Internet.

Por otra parte, la comisión anunció en junio que 17 ciudadanos chinos habían sido condenados a un año de prisión por ciberterrorismo y fraude en Internet.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Internacionales