Dos aviones de combate de Estados Unidos sobrevolaron cerca de Venezuela con permiso del gobierno de Guyana el 7 de septiembre durante la toma de posesión del presidente del país, Irfaan Ali, quien fue reelegido la semana pasada.
"Dos aviones estadounidenses AV-8B Harrier II participaron en un vuelo coordinado durante la toma de posesión del presidente Ali", dice un anuncio de la embajada de Estados Unidos en Guyana que publicó en Facebook.
El vuelo simboliza la plena solidaridad de Estados Unidos con el pueblo de Guyana "mientras avanzamos en nuestros objetivos comunes de paz, prosperidad y seguridad regional", añadió.
La embajada estadounidense también felicitó oficialmente al presidente Ali por los resultados de la elección presidencial y expresó su intención de fortalecer las relaciones entre ambos países.
"Estados Unidos espera seguir trabajando con el Gobierno de Guyana para fortalecer aún más los lazos bilaterales entre ambos países", dice otro comunicado de la embajada en Guyana del 7 de septiembre. "Nuestro compromiso con el crecimiento y el desarrollo continuos de Guyana se mantiene firme e inquebrantable".
El Dr. Mohamed Irfaan Ali resultó ganador en la elección presidencial para un segundo mandato con el Partido Progresista del Pueblo - Cívico (People's Progressive Party - Civic), al que representa desde 2020.
Guyana es un país independiente con elecciones presidenciales cada 5 años en las que cada partido político nombra a un candidato que luego presenta al Parlamento. El representante del partido político con mayoría de votos del país se convierte en el presidente y no hay segunda vuelta.
Durante su gobierno, el presidente Ali ha lidiado con los intereses del régimen venezolano que en las últimas décadas ha reclamado como propia la Guyana Esequiba que limita con Venezuela.
El Esequibo abarca 160,000 km2 donde predomina la selva tropical rica en minerales como oro, cobre, hierro y uranio, reservas pesqueras, agrícolas y petróleo. La Guyana ha mantenido el control del territorio del Esequibo desde que se convirtió en república independiente en mayo de 1966.
En septiembre de 2021 el presidente Nicolás Maduro reclamó la soberanía de Venezuela en el Esequibo, afirmando su derecho histórico con base en el Acuerdo de Ginebra de 1966.
En mayo, el gobierno de Venezuela intentó realizar elecciones regionales para elegir gobernador, diputados y legisladores en el territorio disputado, a pesar de una orden cautelar de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

A mediados de marzo, la patrulla naval y aérea estadounidense inició el despliegue de cerca de 4000 agentes -principalmente infantes de Marina- con aviones y barcos en aguas de Latinoamérica y el Mar Caribe para bloquear las rutas marítimas de los narcotraficantes.
El ministro de Asuntos exteriores del país, Hugh Todd, recibió al secretario de Estado Marco Rubio el 27 de marzo, visita en la que firmaron un memorando de entendimiento para mejorar la colaboración binacional y en la región en la lucha contra el narcotráfico y el fentanilo.

En medio del incremento de las acciones en la región, el presidente Ali manifestó su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el mar del Caribe el 1 de septiembre
Y la semana pasada Estados Unidos anunció más medidas, con el despliegue de 10 aviones de combate en Puerto Rico para proteger a los buques de guerra que realizan operaciones contra el Tren de Aragua y otros cárteles de la droga, después de un incidente en el que un buque de guerra estadounidense se encontró con dos aviones venezolanos en aguas internacionales.
Un informe de diciembre de 2024 de la compañía de seguros Venepandi, con sede en Caracas, afirmó que Venezuela “ha sido históricamente un punto crítico en el narcotráfico, especialmente debido a su ubicación estratégica entre Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, y el Caribe”.
Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí