El buque de guerra USS Sampson de la Marina de los Estados Unidos atraca en la Terminal Internacional de Cruceros Amador en la ciudad de Panamá el 2 de septiembre de 2025. (Martin Bernetti/AFP vía Getty Images).

El buque de guerra USS Sampson de la Marina de los Estados Unidos atraca en la Terminal Internacional de Cruceros Amador en la ciudad de Panamá el 2 de septiembre de 2025. (Martin Bernetti/AFP vía Getty Images).

Lo que debe saber del despliegue de buques de EE. UU. cerca de Venezuela y ataque a barco con drogas

Tras un ataque mortal de Estados Unidos contra un presunto barco del Tren de Aragua, Trump afirmó que la organización criminal transnacional trabaja para Maduro

VENEZUELAPor Ryan Morgan
4 de septiembre de 2025, 3:09 p. m.
| Actualizado el4 de septiembre de 2025, 3:09 p. m.

Un ataque estadounidense contra un supuesto barco de narcotráfico procedente de Venezuela intensificó con nueva y letal intensidad la creciente campaña de presión en torno al país sudamericano y a su líder, Nicolás Maduro.

En una publicación del 2 de septiembre en su plataforma Truth Social, el presidente Donald Trump destacó el ataque, afirmando que las personas a bordo del buque eran miembros del Tren de Aragua, una organización criminal transnacional recientemente designada por Estados Unidos como organización terrorista extranjera. Además, Trump añadió al grupo con sede en Venezuela a una creciente lista de cárteles y organizaciones criminales que, según su administración, operan con el apoyo y la dirección de Maduro.

Esto debe saber sobre la intensificación de las operaciones estadounidenses y las reacciones generadas.

Aumento de fuerzas estadounidenses precedió al ataque

El ataque del martes en el mar, en el que, según Trump, murieron 11 sospechosos del Tren de Aragua, se produce tras semanas de que el gobierno estadounidense duplicara a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro. Esta acción letal también se produce luego que el ejército estadounidense enviara activos aéreos y navales al sur del Mar Caribe para contrarrestar el narcotráfico.

Según una fuente familiarizada con el asunto, estos activos navales estadounidenses incluyen el Grupo de Preparación Anfibia (ARG) de Iwo Jima, compuesto por el Buque de Asalto Anfibio USS Iwo Jima, así como los muelles de transporte anfibio USS Fort Lauderdale y USS San Antonio, y la 22.ª Unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina.

Los buques de guerra anfibios adscritos al ARG de Iwo Jima están equipados para desplegar helicópteros y aviones a reacción especialmente diseñados, como el AV-8B Harrier II y el F-35B Lightning II, así como lanchas de desembarco anfibio.

Según el funcionario, otros buques de guerra estadounidenses que operan en el Caribe o se aproximan a él incluyen los destructores de misiles guiados USS Sampson, USS Gravely y USS Jason Dunham, el crucero de misiles guiados USS Lake Erie y el submarino de ataque USS Newport News.

Durante una rueda de prensa el 19 de agosto, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió a una pregunta directa sobre el despliegue militar estadounidense cerca de Venezuela y si existía la posibilidad de que Estados Unidos desplegara tropas en el territorio venezolano. Leavitt no descartó dicha posibilidad.

"Lo que diré, con respecto a Venezuela, es que el presidente Trump ha sido muy claro y consecuente; está dispuesto a utilizar todos los recursos de su poder para detener la afluencia de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia", declaró Leavitt en aquel momento.

Leavitt reiteró las acusaciones de la administración Trump de que Maduro no es el líder legítimamente electo de Venezuela, sino un actor clave en el narcotráfico de la región.

Posibles nuevos ataques

El ataque al barco no es el límite de los esfuerzos del gobierno estadounidense para detener el flujo de drogas en la región, declaró el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en una entrevista con Fox News el 3 de septiembre.

"Esta es una misión seria y mortal para nosotros, y no se detendrá solo con este ataque", afirmó. "Cualquier otra persona que trafique en esas aguas, y que sepamos que es un narcoterrorista designado, correrá la misma suerte, y es importante proteger nuestra patria y nuestro hemisferio".

Hegseth afirmó que Trump ahora está "dispuesto a pasar a la ofensiva de manera sin precedentes" contra las organizaciones criminales transnacionales.

El ejército estadounidense lleva a cabo un ataque letal contra una embarcación presuntamente dedicada al tráfico de drogas y vinculada al cártel Tren de Aragua, como se ve en una imagen fija de un vídeo compartido por el presidente Donald Trump en Truth Social el 2 de septiembre de 2025. (@realDonaldTrump vía Truth Social).El ejército estadounidense lleva a cabo un ataque letal contra una embarcación presuntamente dedicada al tráfico de drogas y vinculada al cártel Tren de Aragua, como se ve en una imagen fija de un vídeo compartido por el presidente Donald Trump en Truth Social el 2 de septiembre de 2025. (@realDonaldTrump vía Truth Social).

Durante una conferencia de prensa en México el miércoles, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró que, en lugar de abordar el supuesto narcotraficante Tren de Aragua y confiscar su carga, Trump optó por autorizar un ataque letal.

"En lugar de interceptarlo, por orden del presidente, lo hicimos estallar", declaró Rubio. "Y volverá a ocurrir. Quizás esté sucediendo ahora mismo. No lo sé".

Rubio afirmó que la decisión de llevar a cabo un ataque en lugar de detener y abordar el buque estaba justificada porque el cargamento de droga representaba una amenaza inmediata.

"Si estás en un barco lleno de cocaína, fentanilo o lo que sea, con destino a Estados Unidos, eres una amenaza inmediata para Estados Unidos. Y el presidente, bajo su autoridad como comandante en jefe, tiene el derecho, en circunstancias apremiantes, de eliminar amenazas inminentes para Estados Unidos", declaró Rubio. "Y eso fue lo que hizo ayer en aguas internacionales".

Maduro refuta las acusaciones

Las acusaciones de Estados Unidos sobre los vínculos de Maduro con el narcotráfico no son nuevas.

En marzo de 2020, el Departamento de Justicia anunció una recompensa de 15 millones de dólares por información que condujera al arresto de Maduro y alegó que su régimen está estrechamente vinculado a un esquema de narcotráfico de varias décadas junto con la guerrilla colombiana de las FARC.

En enero de este año, en los últimos días del mandato del presidente estadounidense Joe Biden, el Departamento de Justicia aumentó la recompensa por el arresto a 25 millones de dólares

El líder venezolano negó las acusaciones.

En respuesta al incremento en el monto de la recompensa de EE.UU. por el arresto el mes pasado, el canciller venezolano, Yván Gil Pinto, afirmó que el gobierno estadounidense estaba generando un circo mediático para complacer a la ultraderecha derrotada en Venezuela.

"Repudiamos esta burda operación de propaganda política", dijo Gil en un comunicado en ese momento.

Un hombre observa una pancarta en la que se ofrece una recompensa por información que conduzca al arresto del presidente venezolano Nicolás Maduro y del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, en Villa del Rosario, Colombia, el 23 de agosto de 2025. (Schneyder Mendoza/AFP vía Getty Images).Un hombre observa una pancarta en la que se ofrece una recompensa por información que conduzca al arresto del presidente venezolano Nicolás Maduro y del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, en Villa del Rosario, Colombia, el 23 de agosto de 2025. (Schneyder Mendoza/AFP vía Getty Images).

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también cuestionó las pruebas que respaldan las acusaciones estadounidenses que vinculan a Maduro con el cártel de Sinaloa en su país.

"Como siempre decimos, si tienen alguna prueba, que la presenten. Nosotros no tenemos ninguna", declaró durante una conferencia de prensa el mes pasado.

Acciones de EE. UU. ponen a prueba la lealtad venezolana

En medio de la intensificación de las operaciones estadounidenses en el mar Caribe, Maduro ordenó la movilización de las fuerzas venezolanas y llamó al pueblo de su país a unirse a las milicias. La oficina de Maduro declaró el 2 de septiembre que Venezuela está respondiendo a la "máxima presión" de Estados Unidos "preparándose para la máxima defensa".

En un comunicado de prensa del 18 de agosto, la oficina de Maduro afirmó que podría contar con aproximadamente 4.5 millones de personas para unirse a las milicias autorizadas por el gobierno, de una población de aproximadamente 30 millones de personas.

"Nos preparamos para cualquier agresión de Estados Unidos contra nuestra sagrada soberanía. Nos preparamos y lucharemos si ponen un pie en Venezuela", declaró el lunes el ministro de Defensa del país, general Vladimir Padrino López.

El movimiento opositor, en cambio, ha utilizado el aumento de las tensiones para sembrar dudas sobre la permanencia de Maduro en el poder.

María Corina Machado, una figura destacada de la oposición, agradeció a Trump el reciente despliegue de fuerzas cerca de Venezuela durante una entrevista con Fox News el 25 de agosto.

"Maduro está muy preocupado, y con razón", dijo Machado.

Maduro afirmó que el liderazgo militar venezolano está fracturado.

"Muy pocos altos mandos militares aún apoyan a Maduro, y tienen que tomar una decisión muy pronto porque acaban de darse cuenta de que el presidente Trump no bromea. Esto es muy serio", afirmó.

La líder de la oposición venezolana María Corina Machado (derecha) habla con los medios de comunicación, acompañada por el candidato presidencial de la oposición Edmundo González Urrutia, tras los resultados de las elecciones presidenciales en Caracas el 29 de julio de 2024. (Federico Parra/AFP vía Getty Images).La líder de la oposición venezolana María Corina Machado (derecha) habla con los medios de comunicación, acompañada por el candidato presidencial de la oposición Edmundo González Urrutia, tras los resultados de las elecciones presidenciales en Caracas el 29 de julio de 2024. (Federico Parra/AFP vía Getty Images).

Si bien Machado ha generado esperanzas, los intentos anteriores de derrocar a Maduro han fracasado.

El 30 de abril de 2019, el líder opositor venezolano Juan Guaidó —a quien el primer gobierno de Trump reconoció como presidente interino legítimo de Venezuela tras las controvertidas elecciones de 2018— lideró un breve levantamiento que no logró la fuerza suficiente para expulsar a Maduro del poder.

El 3 de mayo de 2020, un grupo organizado por el veterano boina verde estadounidense Jordan Goudreau, e integrado por venezolanos expatriados, intentó un desembarco anfibio en la costa norte del país, en lo que resultaría ser otro intento fallido de derrocar a Maduro. Apenas días después del fallido asalto, dos asesores de Guaidó —Juan José Rendón y Sergio Vergara— presentaron su renuncia luego de que Rendón reconociera haber tenido contacto con Goudreau.

Con información de Jack Phillips y Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano