Después de que el tribunal colombiano revocara este martes la condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, absolviéndolo de todos los delitos imputados, el expresidente aseguró que seguirá luchando por Colombia.
Uribe agradeció la absolución de sus cargos y ofreció disculpas al sistema judicial “por todo el tiempo que les he quitado por este proceso”, y reiteró que siempre ha dicho la verdad, como dice un comunicado que publicó en su cuenta de X el 21 de octubre.
“Pido a la providencia energía y tranquilo discernimiento para trabajar por Colombia. Que me dé toda la nobleza para luchar por este gran pueblo del que me siento muy orgulloso en pertenecer: el gran pueblo colombiano”, agregó.
El martes un tribunal colombiano revocó la condena contra el expresidente, absolviéndolo de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal por los que había sido sentenciado en primera instancia a doce años de prisión domiciliaria.
La defensa del expresidente derechista, de 73 años, y uno de los políticos más influyentes de este siglo en Colombia, había apelado la decisión de la jueza Sandra Heredia que en agosto pasado, en el llamado 'juicio del siglo' en el país, lo convirtió en el primer jefe de Estado colombiano en ser condenado penalmente.
En su comunicado, Uribe también agradece a Dios por el resultado de su defensa, así como a sus abogados, encabezados por Jaime Granados, así como a sus compatriotas y a la comunidad internacional quienes, dijo, elevaron oraciones por él.
“Agradezco la solidaridad de tantos compañeros de lucha. Hago votos para que personas que han sufrido este proceso como Diego Cadena y el Magistrado Álvaro Hernán Prada, puedan superar las dificultades”.
“Hoy recordé a mis profesores de la Universidad de Antioquia, de ideas contrarias, como Carlos Gaviria y Nódier Agudelo. Sin embargo, infundían en la cátedra que la Majestad de la Justicia tiene que estar por encima de la política”, agregó.
Tras el falló, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció en su red social de X: “El tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad".
"Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia”, agregó el presidete.
Por su parte, Claudia López Hernández, alcaldesa Mayor de Bogotá, Senadora y Candidata a la Presidencia 2026 dijo que respeta esta y las decisiones judiciales de los jueces colombianos. No obstante, agregó que hay suficientes fallos que comprueban los vínculos del uribismo con el narcoparamilitarismo.
El expresidente Iván Duque, quien fue elegido presidente del país en 2018 por el partido Centro Democrático, fundado y liderado por Uribe, celebró el fallo como una “gran victoria de la democracia y del imperio de la ley”.
A su vez, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, expresó mediante X su entusiasmo por los resultados de la corte: “La justicia de Colombia ha prevalecido tras la absolución del expresidente Uribe tras años de la cacería política en su contra y su familia. #UribeInocente”.
En la lectura del fallo, el magistrado Manuel Antonio Merchán indicó que no hay pruebas suficientes que acrediten que Uribe ordenó ofrecer beneficios a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y Juan Guillermo Monsalve a cambio de que no lo vincularan con la creación de un grupo paramilitar.
El tribunal también consideró que el delito de fraude procesal no estuvo sustentado y declaró ilícitas unas intercepciones telefónicas a Uribe en 2018 porque se iniciaron por error cuando se investigaba a otra persona.
"La sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos, falacia interpretativa y valoración sesgada de pruebas, al construir inferencias sobre su ordinación (sic) funcional y dolo sin respaldo objetivo", dijo el magistrado.
Este caso contra Uribe, quien siempre defendió su inocencia y calificó la primera condena de persecución política, se remonta a 2012, cuando el entonces senador demandó a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares.
No obstante, la Corte no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que presuntamente manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo que durante el conflicto armado colombiano se enfrentó a las guerrillas de izquierda.
Con información de EFE
Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí