El presidente Donald Trump (derecha) saluda al presidente ruso Vladimir Putin a su llegada a la Base Conjunta Elmendorf-Richardson en Anchorage, Alaska, el 15 de agosto de 2025. (Andrew Harnik/Getty Images)

El presidente Donald Trump (derecha) saluda al presidente ruso Vladimir Putin a su llegada a la Base Conjunta Elmendorf-Richardson en Anchorage, Alaska, el 15 de agosto de 2025. (Andrew Harnik/Getty Images)

Trump y Putin se reúnen en Alaska para discutir un posible acuerdo de paz

La reunión podría determinar el destino de un acuerdo de paz largamente esperado para poner fin al conflicto más mortífero en Europa desde la Segunda Guerra Mundial

ESTADOS UNIDOS

Por

15 de agosto de 2025, 10:50 p. m.
| Actualizado el15 de agosto de 2025, 10:50 p. m.

ANCHORAGE, Alaska—El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se reúnen este viernes en Alaska con el objetivo de poner fin a más de tres años de enfrentamientos en Ucrania.

La cumbre entre los dos líderes tiene lugar en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, la mayor instalación militar de Alaska. La elección del lugar tiene un peso histórico, ya que Alaska formó parte del Imperio ruso hasta que Estados Unidos la compró en 1867 por 7.2 millones de dólares.

Trump y Putin se dieron la mano poco después de la llegada del líder ruso. Tras el sobrevuelo de un avión de combate, los dos líderes partieron juntos de la pista en The Beast, la limusina blindada del presidente estadounidense.

Tras un breve trayecto en coche, Trump y Putin aparecieron flanqueados por sus asesores. Trump estuvo acompañado por el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y el enviado especial presidencial Steve Witkoff, mientras que Putin estuvo acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Lavrov, y el asesor presidencial de Asuntos Exteriores, Yuri Ushakov.

Detrás de ellos, un telón de fondo azul mostraba las palabras "En busca de la paz", subrayando el objetivo declarado de la cumbre.

Los periodistas dirigieron breves preguntas a Putin antes de que comenzara la reunión a tres bandas.

La Casa Blanca describió la reunión como un ejercicio de escucha para que Trump comprenda mejor los parámetros de Moscú para la paz.

El 14 de agosto, Trump se mostró optimista sobre la cumbre.

"Creo que va a ser una buena reunión, pero la más importante será la segunda", declaró a los periodistas el 14 de agosto en el Despacho Oval, en referencia a una posible sesión de seguimiento en la que podrían participar Zelenski y los líderes europeos.

"Me gustaría que se celebrara muy pronto, poco después de esta reunión. Me gustaría que se celebrara realmente, quizá en Alaska, donde nos quedamos, porque es mucho más fácil".

Más temprano ese mismo día, Trump dijo al presentador de radio de Fox News Brian Kilmeade que había un "25% de posibilidades" de que su reunión con Putin terminara sin éxito.

Primera reunión desde la invasión

El presidente ruso se reunió con el entonces presidente Joe Biden en Ginebra en junio de 2021, meses antes de lanzar una invasión a gran escala de Ucrania. Esta será la primera reunión cara a cara entre Trump y Putin desde la invasión en febrero de 2022.

El 14 de agosto, Putin elogió los esfuerzos "enérgicos y sinceros" de la administración Trump para poner fin a la guerra en Ucrania y sugirió que de unas negociaciones de paz más amplias podría surgir un acuerdo de control de armas nucleares.

"En mi opinión, la actual administración estadounidense está realizando esfuerzos bastante enérgicos y sinceros para detener las hostilidades, poner fin a la crisis y alcanzar acuerdos que sean de interés para todas las partes implicadas en este conflicto", dijo Putin a altos funcionarios rusos, según el Kremlin.

El asesor de Putin, Yuri Ushakov, dijo a los periodistas el 14 de agosto que Putin y Trump discutirán el "enorme potencial sin explotar" de las relaciones económicas entre Rusia y Estados Unidos.

Según Ushakov, los dos líderes se reunirán a las 11:30 a. m., hora local (3:30 p. m., hora del este), acompañados únicamente por sus traductores.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, conversan durante la sesión de fotos familiar en la Cumbre de la APEC en Danang, Vietnam, el 11 de noviembre de 2017. (Jorge Silva/Reuters)El presidente de EE. UU., Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, conversan durante la sesión de fotos familiar en la Cumbre de la APEC en Danang, Vietnam, el 11 de noviembre de 2017. (Jorge Silva/Reuters)

Antes de la cumbre de Alaska, Trump y el vicepresidente JD Vance se unieron a una reunión virtual con Zelenski, el canciller alemán Friedrich Merz y otros líderes europeos y de la OTAN.

Según un comunicado del gobierno ucraniano, los participantes reafirmaron durante la reunión virtual que las conversaciones de paz deben incluir a Ucrania y celebrarse bajo un alto el fuego.

"Además, los participantes hicieron hincapié en que las fronteras internacionales no pueden modificarse por la fuerza y que Ucrania, junto con otros países europeos, debe contar con garantías de seguridad fiables", dice el comunicado.

"Consecuencias muy graves"

El 13 de agosto, Trump advirtió que habrá "consecuencias muy graves" si Putin se niega a poner fin a la guerra en Ucrania tras su cumbre en Alaska.

El mes pasado, en medio de la creciente frustración por la lentitud de las negociaciones, el presidente estadounidense fijó el 8 de agosto como fecha límite para que su homólogo ruso aceptara un acuerdo de alto el fuego con el fin de evitar nuevas sanciones y penalizaciones económicas de Estados Unidos contra Rusia y sus socios comerciales.

Aunque Estados Unidos no impuso sanciones directas a Rusia tras expirar el plazo del 8 de agosto fijado por Trump, la semana pasada impuso un arancel del 50% a la India por seguir comprando petróleo ruso sancionado.

Trump afirmó que su decisión de imponer aranceles a la India probablemente contribuyó a la decisión de Putin de solicitar la reunión en Alaska.

"Sin duda, cuando pierdes a tu segundo cliente más importante y probablemente vas a perder a tu primer cliente, creo que eso probablemente influye", declaró Trump a Fox News radio.

Según Seth Jones, presidente del departamento de defensa y seguridad del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, el aumento de las sanciones al sector energético ruso podría causar un daño significativo a la economía del país.

"Las sanciones energéticas podrían combinarse con sanciones contra otras exportaciones rusas, como minerales, metales, productos agrícolas y fertilizantes", afirmó en una nota reciente. "Rusia se enfrenta a una inflación persistente, a la escasez de mano de obra y a unas vías limitadas para el crecimiento económico".

Con información de Tom Ozimek, Ryan Morgan y Nathan Worcester.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí



Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos