Presuntos traficantes de personas conducen vehículos todo terreno en el lado mexicano del muro fronterizo de Estados Unidos cerca de Jacumba, California, el 31 de octubre de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times)

Presuntos traficantes de personas conducen vehículos todo terreno en el lado mexicano del muro fronterizo de Estados Unidos cerca de Jacumba, California, el 31 de octubre de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times)

Solicitudes de asilo alcanzaron récord histórico en el último año de la administración Biden: OCDE

Un informe de la OCDE indicó que Estados Unidos representó más de la mitad de todas las solicitudes de asilo en las economías avanzadas en 2024

INMIGRACIÓN

Por

3 de noviembre de 2025, 8:15 p. m.
| Actualizado el3 de noviembre de 2025, 8:15 p. m.

Estados Unidos registró un récord de solicitudes de asilo durante el último año de la administración Biden, representando más de la mitad de todas las solicitudes en las naciones desarrolladas, según un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe anual de migración de la OCDE, publicado el 3 de noviembre, indicó que las solicitudes de asilo a los países miembros, entre los que se incluyen Estados Unidos, continuaron aumentando en 2024 y alcanzaron su nivel más alto registrado, con 3.1 millones de nuevas solicitudes, un aumento del 13 por ciento con respecto al año anterior.

"El aumento fue impulsado por Estados Unidos, que por sí solo registró un estimado de 1.7 millones de solicitudes de asilo", afirma el informe.

Si bien la migración permanente a los países desarrollados disminuyó un 4 por ciento en 2024, después de tres años de fuertes aumentos posteriores a la pandemia de COVID-19, Estados Unidos desafió esta tendencia, donde la migración permanente se disparó un 20 por ciento durante el último año completo de mandato del presidente Joe Biden.

Por el contrario, los descensos más pronunciados en la migración permanente el año pasado se observaron en Nueva Zelanda (un descenso del 56 por ciento) y el Reino Unido (un descenso del 41 por ciento), después de dos años de lo que el informe de la OCDE describió como niveles "inusualmente altos" de migración permanente relacionada con el trabajo.

La reunificación familiar siguió siendo el principal canal de migración permanente entre los miembros de la OCDE, mientras que la migración relacionada con el trabajo cayó un 21 por ciento y las entradas humanitarias aumentaron un 23 por ciento. En total, los países de la OCDE registraron 6.2 millones de nuevos inmigrantes permanentes en 2024, lo que supone un 4 por ciento menos que el año anterior y el primer descenso general desde 2020, pero aún un 15 por ciento por encima de los niveles previos a la pandemia de COVID-19.

Flujos humanitarios sin precedentes

Si bien el informe de la OCDE no atribuyó el aumento de las solicitudes de asilo en Estados Unidos a ninguna política específica, algunos analistas han señalado la expansión de la libertad condicional humanitaria y el procesamiento de asilo por parte de la administración Biden como factores clave detrás de las cifras récord.

Durante el mandato de Biden, la administración amplió la elegibilidad para los programas de libertad condicional humanitaria que cubren a nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela; estableció "Oficinas de Movilidad Segura" en América Latina; y elevó el límite anual de refugiados a 125,000, el objetivo más alto en años. También extendió los beneficios de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados a grandes grupos de no refugiados, como los afganos y ucranianos en libertad condicional, como lo documenta el Centro de Estudios de Inmigración (CIS), un centro de estudios.

En una nota del 3 de noviembre, la investigadora principal del CIS, Nayla Rush, escribió que "la administración Biden-Harris cambió la esencia del reasentamiento en sí", expandiendo el aparato de refugiados para incluir a los en libertad condicional y otras categorías no tradicionales. Señaló que la financiación federal para el procesamiento de refugiados aumentó de 932 millones de dólares en el año fiscal 2020 a 2.8 mil millones de dólares en el año fiscal 2024, lo que refleja "políticas de acogida [que] llevaron a mayores costos".

Rush agregó que "admitir un número creciente de refugiados no necesariamente equivalía a extender el refugio a aquellos que realmente enfrentan persecución", y escribió que la administración anterior había "priorizado la admisión de refugiados de América Latina para tratar de desalentar los cruces ilegales de la frontera".

El presidente Donald Trump, por el contrario, ha adoptado un enfoque marcadamente diferente. Además de tomar medidas energéticas contra la inmigración ilegal, la administración Trump fijó recientemente el límite de admisión de refugiados en 7500 para el año fiscal 2026, una reducción del 94 por ciento con respecto al objetivo de Biden y un mínimo histórico.

"El reasentamiento de refugiados debe llevarse a cabo de una manera que sirva al interés nacional, promueva el uso eficiente del dinero de los contribuyentes, proteja la integridad del sistema de inmigración de Estados Unidos y apoye a los refugiados para que logren una autosuficiencia económica temprana y la asimilación a la sociedad estadounidense", escribió Trump en un memorando del 30 de octubre.

Poco después de asumir el cargo, Trump adoptó una directiva que impedía a los ciudadanos extranjeros que cruzan ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México solicitar asilo, aunque la política se ha enfrentado a un desafío legal.


Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos