De la manera más inesperada, Jenny Dunlap encontró una solución para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de su hijo mayor.
Cuando a su hijo menor le diagnosticaron diabetes tipo 1, toda la familia Dunlap dejó de consumir azúcar y cereales. Tras eliminar estos alimentos, su hijo mayor, John, cuyos problemas de comportamiento y sociales no se habían resuelto con diversas terapias ni medicamentos, se convirtió de repente en una persona diferente.
"Trajo a casa calificaciones de sobresaliente", dijo Dunlap. "Todos sus maestros estaban contentos. Era organizado. Su estreñimiento desapareció. Todos sus problemas para dormir desaparecieron. Ya no tenía problemas con sus compañeros. Fue literalmente como encender un interruptor".
John Dunlap (izquierda) sonríe junto a su hermano menor Will Dunlap, cuyo diagnóstico de diabetes tipo 1 condujo a mejoras en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad de John. (Cortesía de Jenny Dunlap)Eliminar ciertos alimentos de la dieta de un niño parece ser un enfoque terapéutico prometedor para aquellos con TDAH. Es poco probable que se recomiende la dieta en un entorno convencional, ya que las dietas especiales se encuentran entre las modificaciones del estilo de vida que a menudo se descartan por tener muy poca evidencia o beneficios que las recomienden. Sin embargo, hay evidencia en otros lugares.
El poder de la eliminación
Algunos niños con TDAH pueden beneficiarse de evitar ciertos alimentos, según una revisión sobre el papel de la nutrición en el tratamiento del TDAH. Publicada en Current Nutrition Reports, la revisión encontró escasa evidencia que respalde la suplementación con micronutrientes, probióticos y ácidos grasos omega-3.Sin embargo, una dieta descrita como "dieta de pocos alimentos" puede convertirse en una opción terapéutica para los niños con TDAH. La estrategia consiste en eliminar la mayoría de los alimentos de la dieta durante un periodo de tiempo y luego reintroducirlos poco a poco, uno por uno, para ver si desencadenan los síntomas del TDAH.
Hasta el 60 por ciento de las personas que siguieron la dieta respondieron de manera positiva, según escribieron los autores, lo que revela el papel que la intolerancia alimentaria puede desempeñar en la sintomatología del TDAH.
"Este prometedor enfoque personalizado basado en la nutrición para el tratamiento del TDAH merece una investigación sistemática más profunda y debería considerarse en todos los niños con TDAH", escribieron los autores.
La revisión cita varios estudios doble ciego controlados con placebo que han relacionado los alimentos con los desencadenantes del TDAH y han vinculado la dieta de pocos alimentos con la mejora de los síntomas. La dieta de pocos alimentos elimina todos los alimentos excepto los fácilmente digeribles y sencillos, como el cordero, el pavo, el arroz, la mantequilla, el maíz, las papas, la miel y algunas verduras.
Otras investigaciones han demostrado que la hiperactividad en los niños está asociada con los colorantes alimentarios artificiales y los conservantes químicos.
Actualmente, las directrices de tratamiento de la Academia Americana de Pediatría destacan la modificación de la dieta entre los tratamientos no farmacológicos para el TDAH que tienen muy poca evidencia para recomendarlos o que tienen pocos o ningún beneficio. La academia no respondió a una pregunta de The Epoch Times sobre si se han actualizado las recomendaciones para incluir la dieta.
Recomendaciones oficiales
Actualmente, el tratamiento convencional para los niños con TDAH consiste en medicación o terapia conductual.La medicación no debe ser el tratamiento de primera línea para los niños en edad preescolar. En su lugar, los niños más pequeños deben recibir primero intervenciones conductuales en el aula.
La formación de los padres en el manejo del comportamiento es tan eficaz para todos los niños que las directrices de la Academia Americana de Pediatría sugieren que se recomiende antes de proceder al diagnóstico del TDAH.
El metilfenidato, un estimulante del sistema nervioso conocido por marcas como Concerta y Ritalin, puede utilizarse en niños de 4 y 5 años si las intervenciones conductuales no dan lugar a una mejora significativa y si existe una alteración funcional de moderada a grave.
"El médico debe sopesar los riesgos de iniciar la medicación antes de los 6 años frente a los perjuicios de retrasar el tratamiento", afirman las directrices.
Sin embargo, existe la preocupación de que, en muchos casos, la medicación se administre demasiado pronto. Un estudio reciente publicado en JAMA Network Open reveló que, entre los pacientes en edad preescolar que acudieron a su médico de cabecera por TDAH en ocho sistemas de salud de EE. UU., al 68,2 por ciento se le recetó medicación y al 42,2 por ciento se le recetó medicación en los 30 días siguientes al diagnóstico.
Las directrices señalan que el metilfenidato es el único medicamento para el TDAH que se puede utilizar en niños en edad preescolar, ya que tiene el mejor historial de seguridad y eficacia. No obstante, las directrices indican que el medicamento no cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos para su uso en niños en edad preescolar. El metilfenidato puede causar falta de apetito, trastornos del sueño, dolor de cabeza, aumento de la frecuencia cardíaca y otros efectos secundarios.
Uso adecuado de la medicación
Dunlap no se preocupaba tanto por las directrices oficiales y se centraba más en seguir su intuición cuando John era pequeño. Eso significaba evitar la medicación el mayor tiempo posible.John, el más rebelde de sus tres hijos, solía meterse en problemas. Perdió amigos y lo expulsaron de un equipo deportivo. Sus maestros se quejaban con frecuencia y, después de que fracasaran varias vitaminas, la terapia cognitivo-conductual, las habilidades de afrontamiento y la meditación, Dunlap finalmente cedió y consiguió la medicación que había estado evitando. Para entonces, John estaba en cuarto grado.
Hasta que cambió su dieta, John Dunlap no podía concentrarse en sus tareas escolares. (Cortesía de Jenny Dunlap)
Jenny Dunlap sigue sorprendida por los correos electrónicos espontáneos que recibe de los maestros, en los que le dicen lo maravilloso que es su hijo John. Durante años, las únicas notas que recibía eran sobre su comportamiento disruptivo. (Cortesía de Jenny Dunlap)John probó varios medicamentos estimulantes hasta que terminó tomando Concerta, que Dunlap describió como "el mejor de los peores". Aun así, el medicamento no era una panacea. John tenía dificultades emocionales y no tenía hábitos óptimos de sueño ni de evacuación intestinal.
Reflexionando sobre la trayectoria de John, Dunlap dijo que le frustraba que nunca se abordaran la nutrición y la dieta en ninguna de las citas que John tuvo a lo largo de los años, especialmente después del fracaso de la terapia cognitivo-conductual y de sus continuas dificultades.
"Es muy fácil etiquetar a todo el mundo, y es demasiado fácil recetar estos medicamentos", dijo Dunlap. "A los padres no se les dice: "Oigan, probemos otras vías y veamos por qué su hijo se comporta así".
¿La comida como causa fundamental?
Es concebible que los malos hábitos alimenticios, cargados de azúcar, estén provocando síntomas que imitan o exacerban el TDAH, dijo la psicoterapeuta Karen A. Dwyer-Tesoriero a The Epoch Times.Un escenario común es el de los niños que comen cereales azucarados para desayunar y comienzan su jornada escolar con una bajada de azúcar que les hace comportarse mal o volverse letárgicos y distraídos, dijo.
Las psicólogas e investigadoras Bonnie J. Kaplan y Julia J. Rucklidge recomendaron cambios en la dieta antes de la terapia familiar y el asesoramiento.
En su libro, "The Better Brain", escribieron que las clínicas de salud mental deberían educar a todos los nuevos pacientes sobre nutrición y cómo comprar alimentos integrales. Estimaron que un tercio de los pacientes de salud mental, incluidos los que padecen TDAH, no necesitarían más servicios si ajustaran su dieta.
"Dado que todos nuestros recursos de salud mental son muy escasos, ¿no es esta una buena noticia?", escribieron, señalando que, durante sus años de práctica, sus clientes informaron de que podían aplicar mejor las estrategias terapéuticas una vez que empezaban a comer más alimentos integrales.
La facilidad y la asequibilidad de la dieta
Un buen comienzo es eliminar los colorantes, saborizantes y aditivos artificiales, según Julie Matthews, consultora nutricional certificada y autora de "The Personalized Autism Nutrition Plan" (El plan nutricional personalizado para el autismo), un libro que también trata el TDAH.A partir de ahí, los papás pueden considerar una dieta sin gluten, sin lácteos o la dieta Feingold, una dieta basada en alimentos integrales sin colorantes, saborizantes ni conservantes artificiales, que también es baja en salicilatos naturales, una toxina producida por algunas plantas, explicó Matthews a The Epoch Times.
En un estudio de observación realizado por Matthews sobre diversas dietas saludables en niños con autismo, se descubrió que la dieta Feingold reducía la hiperactividad en un 45 por ciento.
"Se trata de identificar lo que molesta al individuo y eliminarlo", afirmó. "Es un poco trágico que algo tan simple pueda marcar una diferencia tan profunda y, sin embargo, la gente no se entere de ello cuando es algo tan fácil de cambiar".
En algunos casos, según Matthews, puede haber desequilibrios en la microbiota intestinal u otros cambios nutricionales que son más difíciles de identificar. Sin embargo, en muchos casos, todo se reduce a llevar una dieta más saludable con menos aditivos.
La dieta mediterránea basada en plantas, por ejemplo, ha demostrado ser beneficiosa para la salud cerebral, junto con otras intervenciones en el estilo de vida, como el sueño y el ejercicio.
Integración cuidadosa de las directrices
La medicación es útil y tiene su lugar entre otras herramientas.El pediatra integrativo Dr. Joel "Gator" Warsh declaró a The Epoch Times que una aplicación cuidadosa de las recomendaciones para el TDAH debería incluir un intento serio de terapia conductual y formación de los padres antes de la medicación, especialmente en niños pequeños, tal y como sugieren las directrices.
La terapia cognitivo-conductual comienza con un diagnóstico que identifica las dificultades específicas del niño y luego implica herramientas que se centran en esas dificultades, como mejorar la concentración o reducir la impulsividad.
La capacitación de los padres se utiliza para educarlos sobre el funcionamiento del cerebro de sus hijos y cómo apoyar mejor sus deficiencias con las herramientas aprendidas en la terapia.
"Cuando los síntomas siguen siendo graves, afectando a la seguridad, el rendimiento escolar, las relaciones y el funcionamiento diario, los medicamentos pueden desempeñar un papel importante", dijo Warsh. "En esos casos, el uso a corto plazo de estimulantes, cuidadosamente supervisado, puede dar a los niños la capacidad de concentrarse, seguir rutinas y empezar a construir hábitos de trabajo y de vida más saludables".
El objetivo es utilizar la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible, mientras se sigue trabajando en los cambios de comportamiento, educativos y de estilo de vida, afirmó.
Otras opciones
Además de la formación conductual y parental, según los expertos, hay muchas otras formas de tratar síntomas como la hiperactividad, los arrebatos conductuales y la falta de concentración, que son comunes en los niños pequeños.Warsh sugirió ofrecer oportunidades diarias para jugar enérgicamente, crear rutinas más estructuradas, reducir el tiempo frente a la pantalla y optimizar el sueño. Además, podría haber factores subyacentes que contribuyan a ello, como la ansiedad, las diferencias de aprendizaje y la mala salud intestinal.
Hay que tener cuidado con los programas de moda, dijo, como las aplicaciones de mindfulness y las dietas de eliminación generalizadas, para las que hay pruebas contradictorias. Considere la posibilidad de preguntar por un programa educativo individualizado en la escuela.
Dwyer-Tesoriero sugirió algunas estrategias que pueden funcionar por la mañana y por la noche, cuando es más probable que los padres estén con sus hijos:
- Identifique un ejercicio o movimiento, como bailar o estirarse, que le guste a su hijo y anímelo a hacerlo a diario.
- Anime a los niños a concentrarse intensamente en algo que les guste.
- Si los niños empiezan a portarse mal, dígales con calma que habrá consecuencias, en lugar de reaccionar con emociones intensas.
- Elija una batalla a la vez, como trabajar en cerrar las puertas de los armarios después de usarlas. No trabaje en otros comportamientos hasta que hayan dominado uno.
- Sustituya las recompensas inmediatas por tablas de comportamiento, como ofrecer tiempo para jugar videojuegos cuando note que los niños se han comportado bien o han completado una tarea sin que se lo pidan.
- Utilice listas de verificación visuales para las expectativas rutinarias, como vestirse y prepararse para salir de casa o cepillarse los dientes.
Es útil recordar que no todos los rasgos del TDAH son negativos, dijo Dwyer-Tesoriero, señalando que algunos son realmente muy útiles.
"Hay muchas profesiones que se adaptan muy bien al TDAH", dijo. "Nuestra sociedad está llena de adultos con TDAH y, a falta de una palabra mejor, no es como un beso de muerte".
















