El nuevo presidente de la Corte Suprema, Hugo Aguilar Ortiz (izquierda), y la ministra del máximo tribunal de México, Yasmin Esquivel, reciben el bastón de mando en una ceremonia tradicional llevada a cabo por representantes de los pueblos indígenas y afromexicanos en la plaza del Zócalo de la Ciudad de México, el 1 de septiembre de 2025. (ALFREDO ESTRELLA/AFP vía Getty Images)

El nuevo presidente de la Corte Suprema, Hugo Aguilar Ortiz (izquierda), y la ministra del máximo tribunal de México, Yasmin Esquivel, reciben el bastón de mando en una ceremonia tradicional llevada a cabo por representantes de los pueblos indígenas y afromexicanos en la plaza del Zócalo de la Ciudad de México, el 1 de septiembre de 2025. (ALFREDO ESTRELLA/AFP vía Getty Images)

Nuevos ministros, magistrados y jueces electos asumieron cargos en el poder judicial de México

MÉXICOPor Yeny Sora Robles
2 de septiembre de 2025, 8:12 p. m.
| Actualizado el2 de septiembre de 2025, 9:49 p. m.

Nuevos ministros, magistrados y jueces mexicanos asumieron sus cargos en el poder judicial el lunes 1 de septiembre, en medio de protestas.

A través de una ceremonia indígena en el Zócalo de la Ciudad de México, ceremonias en el Senado de la República de México y ceremonias locales, 881 ministros, magistrados y jueces tomaron juramento para asumir su nuevo cargo, tras ser elegidos el 1 de junio por voto popular bajo la aplicación de la reforma judicial.

Se trata de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cinco magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistrados de las salas regionales del TEPJF, con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca; 464 magistrados de Circuito en todo el país y 386 juezas y jueces de Distrito.

En la sede del Senado de la República a las 3:00 pm, hora local, 137 jueces y magistrados del nuevo Poder Judicial de la Federación rindieron protesta para asumir sus nuevos cargos en una ceremonia que duró unos 20 minutos. A la ceremonia asistió la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en representación de la presidente del país Claudia Sheinbaum.

El secretario de Gobierno, César Cravioto, aseguró en su intervención que la reforma al Poder Judicial busca que los juzgadores tengan un contacto más cercano con la gente.

"Quiero que sepan que los ojos de los habitantes de la Ciudad, y del país, estarán puestos en ustedes, se verá cómo resuelven, cómo llevan acabo su trabajo día con día, pero no solamente será en ese ámbito la atención de los habitantes, también en su comportamiento personal, en cómo llevan su vida", dijo Cravioto según El Universal.

Al mismo tiempo, afuera de las instalaciones del Senado, un grupo de manifestantes aseguró que las elecciones fueron irregulares y favorecieron al partido gobernante (Morena) poniendo en riesgo la independencia judicial.

A las 4:00 p.m., los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron parte de una ceremonia indígena de “purificación y consagración" encabezada por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien recibió oficialmente un bastón de mando de manos de integrantes de pueblos originarios de México.

"En los pueblos y en las comunidades indígenas el bastón de mando significa encabezar los trabajos, ser padre y madre del pueblo, tener la confianza de grandes, de jóvenes, de niños, de ancianos, de que quien toma el bastón de mando lo va a cuidar", dijo Aguilar en su intervención durante la ceremonia.

"El bastón de mando impone la obligación de hablar por los que no pueden hablar, de defender a aquellos que no se pueden defender, ese es el significado profundo del bastón de mando que hoy estamos recibiendo", añadió.

En paralelo, en la zona arqueológica de Cuicuilco, integrantes del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) protestaron durante la ceremonia asegurando que en realidad “es un bastón de mando que inventó López Obrador”, según el Financiero.

En la noche del lunes, la presidente de México Claudia Sheinbaum asistió a la Suprema Corte de Justicia donde se realizó una sesión de instalación de los integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En años previos, las tomas de posesión de ministros de la SCJN se realizaban en sesiones solemnes en la Suprema Corte de México. Tras una convocatoria y un proceso de selección por méritos y conocimientos, los nuevos jueces o ministros participaban en una ceremonia solemne donde juraban respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes, generalmente vistiendo la toga negra tradicional.

La reforma judicial, planteada por el exmandatario Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024 y aprobada por el Congreso de México en septiembre del mismo año, cambió la forma de elección de ministros, jueces y magistrados federales y funcionarios del Poder Judicial de 19 estados que se basaba en la experiencia profesional y evaluación de la experiencia, a uno basado en el voto popular.

Tras las elecciones, el órgano regulador, el Instituto Nacional Electoral (INE), publicó los resultados de las elecciones del Poder Judicial con una participación ciudadana de apenas el 13.01 %.

<em>La presidente de México, Claudia Sheinbaum, saluda junto a la ministra Lenia Batres Guadarrama (izquierda), el presidente de la Corte Suprema, Hugo Aguilar Ortiz, y la ministra Yasmin Esquivel Moss (derecha) durante la ceremonia de toma de posesión de los nuevos ministros de la Corte Suprema de México en el edificio de la Corte Suprema, el 1 de septiembre de 2025, en la Ciudad de México, México. (Héctor Vivas/Getty Images)</em>La presidente de México, Claudia Sheinbaum, saluda junto a la ministra Lenia Batres Guadarrama (izquierda), el presidente de la Corte Suprema, Hugo Aguilar Ortiz, y la ministra Yasmin Esquivel Moss (derecha) durante la ceremonia de toma de posesión de los nuevos ministros de la Corte Suprema de México en el edificio de la Corte Suprema, el 1 de septiembre de 2025, en la Ciudad de México, México. (Héctor Vivas/Getty Images)

La reforma judicial ha sido ampliamente criticada por integrantes del poder judicial de larga data quienes aseguran que constituye un retroceso en la impartición de la justicia en México al eliminar la independencia judicial, uno de los pilares fundamentales del Estado de derecho.

A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertaron preocupaciones sobre la compatibilidad de la reforma con los estándares internacionales de independencia judicial, en un informe preliminar de la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) publicado el 6 de junio.

"Veo que a partir de este mes, la incertidumbre nacional y la incertidumbre internacional como nos vea el mundo a México va a hacer que el dinero, los inversionistas, poco a poco vayan apartándose. Poco a poco México va ir perdiendo credibilidad, certidumbre y no va a ser un país llamativo para invertir", dijo a The Epoch Times el ex Juez de distrito en Guanajuato, Ulises Fuentes Rodriguez.

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano