El Departamento de Defensa (DOD) está sopesando adquirir participaciones en contratistas de defensa como Lockheed Martin y otros, según afirmó el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en una entrevista el martes.
En el programa "Squawk Box" de la CNBC, se le preguntó a Lutnick si la Administración Trump intentaría adquirir participaciones en empresas, días después de que el gobierno de EE. UU. adquiriera el 10 por ciento de las acciones de Intel por unos USD 9.5 mil millones. "Oh, hay un debate monstruoso sobre la defensa", dijo Lutnick en respuesta, y añadió que Lockheed es ahora "básicamente un brazo del gobierno de EE. UU.", ya que obtiene la mayor parte de sus ingresos a través de contratos federales."Pero, ¿cuál es la economía de eso?
Se lo voy a dejar a mi secretario de Defensa y al subsecretario de Defensa", dijo, refiriéndose al secretario de Defensa Pete Hegseth y a su adjunto, Steve Feinberg. "Estos chicos están en ello y lo están pensando".
La situación actual con los contratistas de defensa "es un regalo" del gobierno federal, dijo Lutnick, y añadió que la administración también está considerando una revisión significativa de las asignaciones del Departamento de Defensa.
Lockheed Martin fabrica el avión de combate F-35 Lightning II, el F-16 Fighting Falcon, el F-22 Raptor, los misiles Patriot, el avión de transporte C-130 y muchos otros activos utilizados por el ejército estadounidense. Otros importantes contratistas de defensa son Northrop Grumman, Boeing, General Dynamics y RTX, anteriormente llamada Raytheon.
El lunes, el presidente Donald Trump señaló que quiere que el gobierno de Estados Unidos negocie más acuerdos como el que alcanzó con Intel, y declaró a los periodistas en la Casa Blanca: "Espero que haya muchos más casos como este".
Trump afirmó en una publicación en las redes sociales el lunes que ayudaría a las empresas que lleguen a acuerdos similares con los estados de EE. UU., pero no dio más detalles.
La medida no estuvo exenta de críticas, incluso por parte de los republicanos. En una publicación en X, el senador Rand Paul (R-Ky.) escribió que "si el socialismo es que el gobierno sea propietario de los medios de producción, ¿no sería el hecho de que el gobierno sea propietario de parte de Intel un paso hacia el socialismo?".
"No me importa si se trata de una participación de un dólar o de mil millones de dólares", dijo el senador Thom Tillis (R-C.N.) en una entrevista en video esta semana con el periodista Major Garrett. "Eso empieza a parecer una empresa semipública al estilo de la CCCP", dijo, refiriéndose a las siglas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o URSS en español.
Lutnick respondió a las preocupaciones de Paul el lunes, diciendo a Laura Ingraham, de Fox News, que el acuerdo "no es socialismo" y que "cuidaría de los contribuyentes estadounidenses".
En un documento presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores el 22 de agosto, Intel advirtió de que podría recibir una reacción negativa por parte de los inversores, los empleados y otras personas en respuesta a la adquisición por parte del gobierno de EE. UU. de una participación del 10 por ciento en la empresa.
"Podría haber reacciones adversas, inmediatas o a lo largo del tiempo, por parte de inversores, empleados, clientes, proveedores, otros socios comerciales o empresariales, gobiernos extranjeros o competidores", afirmó en el documento. "También podría haber litigios relacionados con la transacción o de otro tipo, así como un mayor escrutinio público o político con respecto a la empresa".
Intel también advirtió de que el acuerdo podría afectar a las ventas en el extranjero.
"El negocio de la empresa fuera de Estados Unidos podría verse afectado negativamente por el hecho de que el gobierno estadounidense sea un accionista importante. Las ventas fuera de Estados Unidos representaron el 76 por ciento de los ingresos de la empresa en el año fiscal que finalizó el 28 de diciembre de 2024", afirmó. "El hecho de que el gobierno estadounidense sea un accionista importante de la empresa podría someter a esta a regulaciones, obligaciones o restricciones adicionales, como leyes de subvenciones extranjeras o de otro tipo, en otros países".
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí