La bandera estadounidense ondea sobre un buque portacontenedores que deja su carga procedente de Asia, en el puerto de Long Beach, California, el 1 de agosto de 2019. (Mark Ralston/AFP vía Getty Images)

La bandera estadounidense ondea sobre un buque portacontenedores que deja su carga procedente de Asia, en el puerto de Long Beach, California, el 1 de agosto de 2019. (Mark Ralston/AFP vía Getty Images)

FMI eleva previsiones de crecimiento de EE. UU. gracias a reducción de aranceles y a Megaley de Trump

Las previsiones de crecimiento mundial subieron ligeramente junto con la mejora de EE. UU., pero siguen existiendo riesgos a la baja.

ESTADOS UNIDOSPor Tom Ozimek
30 de julio de 2025, 12:07 a. m.
| Actualizado el30 de julio de 2025, 12:07 a. m.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó sus previsiones de crecimiento económico para Estados Unidos, citando la relajación de las tensiones comerciales y el estímulo fiscal del Gran y Hermoso Proyecto de Ley, aunque la agencia internacional advirtió que persisten los riesgos arancelarios y las presiones inflacionistas.

El FMI afirmó en su último informe Perspectivas de la economía mundial (WEO), publicado el 29 de julio, que ahora espera que la economía estadounidense crezca un 1,9 % en 2025 y un 2 % en 2026. Esto supone un aumento de 0.1 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente, con respecto a las previsiones del FMI de abril, cuando esperaba unos aranceles más elevados y unas condiciones financieras más restrictivas que las que se han materializado desde entonces.

La revisión al alza refleja una caída del tipo arancelario efectivo de Estados Unidos al 17.3 %, frente al 24.4 % previsto anteriormente, unas condiciones financieras más laxas gracias a la debilidad del dólar y nuevos incentivos a la inversión empresarial en virtud del Gran y Hermoso Proyecto de Ley. El personal del FMI estimó que las medidas fiscales y de gasto aprobadas por Trump podrían aumentar la producción estadounidense en torno a un 0.5 % de media hasta 2030.

La revisión al alza del crecimiento para todo 2025 se produce a pesar de una breve contracción de la producción a principios de este año, cuando el PIB se contrajo a un ritmo anualizado del 0.5 % en el primer trimestre. Ese descenso reflejó un aumento de las importaciones, ya que las empresas se apresuraron a acumular existencias antes de la subida de los aranceles, un factor que resta valor al cálculo del producto interior bruto (PIB), aunque apunta a una fuerte demanda e inversión subyacentes.

Las perspectivas más optimistas del FMI para la economía estadounidense se producen el mismo día en que los datos del Conference Board muestran que los estadounidenses se sienten más confiados sobre las condiciones empresariales y los ingresos futuros. El índice de confianza del consumidor del Conference Board subió hasta 97.2 en julio, desde 95.2 en junio, revirtiendo la caída del mes pasado. El índice de expectativas futuras subió 4.5 puntos, mientras que el índice de situación actual bajó ligeramente en medio de la preocupación por la disponibilidad de empleo.

“Por supuesto que los consumidores tienen confianza: Sus inversiones aumentan casi a diario, los ingresos son mejores de lo esperado y el temor a los aranceles se ha atenuado”, declaró Gina Bolvin, presidenta de Bolvin Wealth Management Group, en un comunicado enviado por correo electrónico a The Epoch Times.

Sin embargo, las señales del mercado laboral siguen siendo desiguales. Las ofertas de empleo cayeron a 7.43 millones en junio, mientras que la proporción de consumidores que consideran que es “difícil” encontrar trabajo en la encuesta del Conference Board subió al nivel más alto desde marzo de 2021. Los economistas esperan que el informe sobre el empleo del viernes muestre una moderación de la contratación tras el aumento de 139,000 puestos del mes pasado.

El FMI también revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial, que ahora sitúa en un 3 % para 2025 y un 3.1 % para 2026, lo que supone un aumento de 0.2 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente. Al igual que en el caso de Estados Unidos, la mejora refleja unos aranceles más bajos que a principios de abril, unas condiciones financieras más favorables, incluido un dólar más débil, y la expansión fiscal en algunos países.

No obstante, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió que los riesgos siguen “orientados a la baja”, citando la posible reescalada de los aranceles, las tensiones geopolíticas y las vulnerabilidades fiscales que podrían elevar los costes de financiación.

“El fracaso de las negociaciones comerciales o el resurgimiento del proteccionismo podrían frenar el crecimiento mundial y alimentar la inflación en algunos países. La persistente incertidumbre puede lastrar la inversión, mientras que las tensiones geopolíticas y las vulnerabilidades fiscales plantean amenazas adicionales”, afirmó Gourinchas en un comunicado.

“En el lado positivo, los avances en las negociaciones comerciales podrían impulsar la confianza y las reformas estructurales podrían aumentar la productividad a largo plazo”.

Se prevé que la inflación general se modere a nivel mundial hasta situarse en el 4.2 % en 2025, pero el FMI considera que la inflación en Estados Unidos se mantendrá por encima del objetivo del 2 % de la Reserva Federal, ante la expectativa de que los aranceles contribuyan al aumento de los precios al consumo en la segunda mitad del año.

El FMI instó a los gobiernos a reducir la incertidumbre comercial, reconstruir los colchones fiscales y preservar la independencia de los bancos centrales, argumentando que estas medidas impulsarían la confianza y la inversión.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos