México confirmó un nuevo caso de gusano barrenador en Nuevo León, un estado fronterizo con Estados Unidos, siendo este el primer caso en un estado cercano a la nación estadounidense.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó el 21 de septiembre sobre el caso del gusano barrenador del ganado (GBG) en el municipio de Sabinas Hidalgo en Nuevo León –a menos de 70 millas de la frontera entre Estados Unidos–, que reportó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México.
La agencia estadounidense confirmó que este caso es el primero en presentarse “más al norte” de México, lo cual representa “la mayor amenaza para la industria ganadera de Estados Unidos" debido a su cercanía con la frontera y a su localización, cerca de la carretera principal de Monterrey, Nuevo León, que comunica con Laredo, Texas, uno de los corredores comerciales más transitados del mundo.
Brooke L. Rollins, secretaria de Agricultura de EE. UU. dijo que evitar que el brote del gusano barrenador llegue a Estados Unidos es una prioridad de seguridad nacional. Destacó que Estados Unidos ha brindado los recursos necesarios para contrarrestar el brote desde el mes de junio, fecha en que se anunció el “Plan Audaz contra el NWS”.
“Sin embargo, los ganaderos y las familias estadounidenses deben saber que no dependeremos de México para defender nuestra industria, nuestro suministro de alimentos ni nuestro modo de vida”, subrayó Rollins.
“Estamos ejecutando con firmeza nuestro plan de cinco pilares y tomaremos medidas decisivas para proteger nuestras fronteras, incluso en ausencia de cooperación. Además, tomaremos medidas enérgicas contra cualquiera que dañe el ganado estadounidense”, agregó.
El Plan Audaz contra el gusano barrenador lanzado por la Secretaria Rollins consiste en proteger la frontera de Estados Unidos con México de la plaga, sumar esfuerzos para su erradicación en México y mejorar la capacidad de respuesta y prevención del brote.
A su vez, el USDA anunció el inicio de la construcción de una instalación de dispersión de moscas estériles en el sur de Texas que proporcionaría una capacidad de contingencia crucial para dispersar moscas estériles en caso de que se detecte un brote de gusano barrenador en el sur de Estados Unidos.
Además de otros esfuerzos, la agencia también estaría desplegando personal para visitar distintos puntos en México con el fin de garantizar que México cuente con protocolos y sistemas de vigilancia adecuados para combatir eficaz y eficientemente esta plaga.
En un comunicado de prensa del 10 de septiembre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México convocó a expertos en la materia para trabajar en propuestas que sumen al combate y erradicación del gusano barrenador que está haciendo SENASICA.
Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Senasica, dijo que actualmente en México se liberan 100 millones de moscas estériles del GBG cada semana en el sur-sureste del país y que, con el reacondicionamiento de la antigua planta Moscamed en Metapa de Domínguez, Chiapas, en 2026 se producirán en México 100 millones de moscas estériles adicionales semanalmente.
Detalló que el brote “obliga a la autoridad sanitaria a realizar ‘tiros de precisión’, ser más eficiente en campo y desarrollar estrategias innovadoras que involucren a toda la sociedad”.
El caso de Nuevo León podría aplazar aún más la reapertura de las fronteras de Estados Unidos al comercio del ganado mexicano, contraponiéndose a las declaraciones del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, quien a inicios del mes aseguró que el brote del gusano barrenador había sido contenido en el sur del país, pidiendo al gobierno estadounidense la reapertura de las fronteras para la exportación de ganado mexicano.
El funcionario aseguró que después de 10 meses de atención y contención del brote del gusano barrenador no existiría razón técnica o científica que justificara continuar con el cierre de la frontera norte a la exportación del ganado.
El 11 de mayo Rollins anunció la suspensión de la importación de ganado a través de los puertos de entrada a través de la frontera sur de Estados Unidos, debido a la propagación continua y rápida del gusano barrenador hacia el norte , medida que detuvo el comercio del ganado mexicano hacia Estados Unidos.
Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí