1

Compartidos

Contenedores apilados en la cubierta del buque de carga One Minato en Port Liberty, Nueva York, en el distrito de Staten Island de la ciudad de Nueva York, el 2 de abril de 2025. (Jeenah Moon/Reuters)

Contenedores apilados en la cubierta del buque de carga One Minato en Port Liberty, Nueva York, en el distrito de Staten Island de la ciudad de Nueva York, el 2 de abril de 2025. (Jeenah Moon/Reuters)

EE. UU. sigue negociando acuerdos comerciales a pesar de fallo judicial sobre aranceles: USTR

"Nuestros socios comerciales siguen colaborando estrechamente con nosotros en las negociaciones", dijo el representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer.

ESTADOS UNIDOSPor Jacob Burg
31 de agosto de 2025, 9:50 p. m.
| Actualizado el31 de agosto de 2025, 9:50 p. m.

La Administración Trump sigue negociando con sus socios comerciales a pesar de que una corte de apelaciones determinó que la mayoría de los aranceles del presidente son ilegales, según declaró el representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer, el 31 de agosto.

En una entrevista con el programa “Fox & Friends” de Fox News, Greer confirmó que la administración apelará la decisión.

"Así que esto no ha terminado. Todos los aranceles siguen vigentes", dijo.

"Nuestros socios comerciales siguen colaborando estrechamente con nosotros en las negociaciones. La gente sigue adelante con sus acuerdos, independientemente de lo que pueda decir esta corte por ahora".

Aunque Greer no especificó con qué socios comerciales sigue negociando Estados Unidos, mencionó que había hablado con un ministro de Comercio la mañana anterior.

El 29 de agosto, la Corte de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos dictaminó por 7 votos contra 4 que los aranceles recíprocos del presidente Donald Trump a los socios comerciales de Estados Unidos son en su mayoría ilegales. El fallo confirmó la decisión del Tribunal de Comercio Internacional a inicios de este año, que había dicho que Trump usó de manera incorrecta sus poderes de emergencia para imponer los aranceles.

Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977 para declarar una emergencia de seguridad nacional como base para los aranceles. La mayoría de los jueces de la corte de apelaciones consideraron que se había excedido en sus funciones al invocar dicha ley.

“La ley otorga una autoridad significativa al presidente para llevar a cabo varias acciones en respuesta a una emergencia nacional declarada, pero ninguna de estas acciones incluye explícitamente el poder de imponer aranceles, derechos u otros similares, o el poder de cobrar impuestos”, declaró la corte.

Además, la corte consideró que parece "poco probable que el Congreso, al promulgar la IEEPA, tuviera la intención de apartarse de su práctica habitual y otorgar al presidente autoridad ilimitada para imponer aranceles".

“La ley no menciona aranceles ni ninguno de sus sinónimos, ni tiene salvaguardias procesales que establezcan límites claros al poder del presidente para imponer aranceles”, señalaron los jueces.

La sentencia no entrará en vigor hasta el 14 de octubre, lo que da tiempo a la administración Trump para apelar la decisión ante la Corte Suprema.

El presidente criticó la decisión e indicó que probablemente llevará el caso al máximo tribunal de la nación.

El fallo afecta la legalidad de los aranceles recíprocos impuestos por Trump en abril, así como a los impuestos a China, México y Canadá en febrero —lo que Trump ha denominado "aranceles del fentanilo"—, pero no afecta a los impuestos en virtud de otras autoridades legales.

Josh Lipsky, presidente de economía internacional del grupo de expertos Atlantic Council, indicó que la administración Trump estaba planeando alternativas a los aranceles mientras esperaba el fallo de la corte de apelaciones.

"Si otros países están observando esto y piensan que recibirán alivio de aranceles, se llevarán una sorpresa desagradable”, dijo. "Existen planes de respaldo sobre planes de respaldo, incluso si la Corte Suprema termina coincidiendo con la corte de apelaciones".

Una de las opciones que mencionó Lipsky era recurrir al artículo 338 de la Ley de Comercio de 1930, que otorga al presidente la autoridad para imponer aranceles de hasta el 50 % a las importaciones procedentes de países que discriminan al comercio estadounidense. Meses antes de que se anunciaran los aranceles recíprocos, otros expertos en comercio señalaron que Trump podría recurrir a esa ley para imponer derechos de importación.

A pesar de la sentencia del 29 de agosto, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, declaró en el programa "Sunday Morning Futures With Maria Bartiromo" de Fox News que la administración Trump era optimista en cuanto a obtener una decisión favorable de la Corte Suprema sobre los aranceles del presidente.

El senador James Lankford (R-Okla.) dijo que las empresas con las que habló quieren que se resuelva la cuestión.

"Cada vez que hay una nueva audiencia judicial, cada vez que hay un nuevo cambio, se desestabiliza a todas nuestras empresas", declaró en el programa "Meet the Press" de NBC News.

"Así que resolvamos todas estas cuestiones lo antes posible".

Con información de Jack Phillips y Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos