El 2 de septiembre de 2025 se conmemora el 80.º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más mortífero y destructivo en la historia de la humanidad.
A medida que los recuerdos de la guerra se desvanecen y el número de veteranos supervivientes que lucharon durante los seis años de derramamiento de sangre disminuye rápidamente, el aclamado cineasta Tim Gray libra su propia batalla para mantener vivo el legado de una de las generaciones más importantes de Estados Unidos.
En 2011, este cineasta originario de Rhode Island, conocido por dirigir la película de 2016 "Remember Pearl Harbor", narrada por Tom Selleck, creó World War II Foundation (Fundación de la Segunda Guerra Mundial), una organización sin fines de lucro que trabaja para honrar a quienes sirvieron a través de diversas iniciativas educativas y programas de divulgación.
Sin embargo, la fascinación del director por la guerra se remonta a décadas anteriores.
"Empecé a leer sobre la Segunda Guerra Mundial a los seis años", declaró Gray, de 57 años, a The Epoch Times en una entrevista reciente. "Me fascinaban las historias personales de quienes lucharon, presenciaron o se vieron envueltos en esa época. La mayoría de quienes sufrieron eran civiles, y ese es el caso en la mayoría de las guerras y conflictos que la historia nos muestra".
La guerra comenzó en septiembre de 1939 con la invasión de Polonia por Adolf Hitler.
La guerra mundial, librada por más de 50 naciones y que se cobró la vida de decenas de millones de militares y civiles, enfrentó a las potencias aliadas, incluyendo Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética, contra la alianza del Eje, liderada por la Alemania nazi, Italia y Japón.
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 finalmente llevaron a Japón a rendirse formalmente al mes siguiente, marcando oficialmente el fin de la guerra.
"Aproximadamente dieciséis millones de estadounidenses se vieron envueltos en la Segunda Guerra Mundial. Cada individuo tiene su propia historia personal de aquella época. No hay dos historias iguales", dijo Gray.
El cineasta señaló que varios miembros de su familia sirvieron durante la guerra, incluyendo a su tío Jack, quien participó en el Proyecto Manhattan, que se ocupó del desarrollo de la bomba atómica.
"Todos parecen tener recuerdos vívidos de aquellos días", añadió Gray, "incluso cuando los sobrevivientes se acercan a los cien años o más".

A través de su fundación, Gray —ganador del Premio Nacional a la Excelencia en Programación de la Televisión Pública Estadounidense y seis Emmys Regionales, entre otros premios cinematográficos internacionales— contribuyó a la producción de más de 40 documentales galardonados sobre la Segunda Guerra Mundial, garantizando que las historias de quienes participaron continúen inspirando a generaciones futuras.
Uno de los proyectos recientes de la organización, "Millas, Moral y Recuerdos: Bob Hope y la Segunda Guerra Mundial", narra la historia del querido actor y comediante. Hope, quien falleció en 2003 a los 100 años, recorrió miles de kilómetros con un grupo de artistas para entretener a las tropas durante la guerra.
La película, estrenada en mayo en la cadena PBS, explora "el impacto de Hope y por qué el presidente Franklin D. Roosevelt pidió a algunas de las principales estrellas de radio y cine de Hollywood que sostuvieran un micrófono en lugar de un arma durante la guerra", se lee en la sinopsis.
El documental, narrado por el actor Gary Sinise, es uno de los favoritos de Gray. A lo largo de la película, el director pudo mostrar el amplio impacto de la guerra, destacando cómo el conflicto global inspiró a algunas de las estrellas más importantes de Hollywood a tomar acción.
"Actores, directores, productores y dueños de estudios se involucraron en la guerra. Había un enorme sentido de patriotismo. Nadie quería quedarse fuera y todos querían aportar su granito de arena" dijo Gray. "Bob Hope, sin duda, lo hizo y fue el 'Flautista de Hamelín' de la participación de Hollywood. Las acciones de Bob fueron genuinas, y viajó más de 128,000 kilómetros con su compañía de entretenimiento para llevar sonrisas a quienes estaban en el frente".
La Fundación de la Segunda Guerra Mundial tiene actualmente cuatro documentales más en producción, centrados en el Holocausto y las batallas que tuvieron lugar en Europa y el Pacífico.
"Queremos escuchar a las personas afectadas por la guerra en tierra, mar o aire", dijo Gray. "Queremos contar la historia a través de sus ojos porque, en el fondo, recuerdan cada detalle como si fuera ayer".
Aunque solo quedan unos 66,000 veteranos de la Segunda Guerra Mundial vivos hoy en día, el cineasta afirmó que aún se puede aprender mucho de la generación de héroes de guerra que está desapareciendo.
"La generación de la Segunda Guerra Mundial nos dejó un modelo a seguir. Nos corresponde a nosotros seguirlo", dijo.
"Fueron muy trabajadores, humildes, y cumplieron con su deber; regresaron a casa y reconstruyeron Estados Unidos. Sin fanfarrias. Simplemente salieron a salvar la democracia y el mundo, pero no quisieron hablar de ello", continuó.
"También dejaron de lado sus diferencias políticas y personales e hicieron lo mejor para Estados Unidos. Hoy podríamos aprender de ellos".
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí