El gigante energético estadounidense ExxonMobil podría verse obligado a reconsiderar sus operaciones en Europa si la ley de sostenibilidad propuesta por la Unión Europea se aprueba en su forma actual, según declaró el 3 de noviembre su director ejecutivo, Darren Woods, quien advirtió que la medida podría tener "consecuencias desastrosas" para las empresas globales.
En declaraciones a Reuters al margen de la Exposición y Conferencia Internacional del Petróleo de Abu Dabi (ADIPEC), Woods dijo que la Directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial (CSDDD) de la UE impondría obligaciones inviables a las empresas multinacionales.
"Si no podemos ser una empresa de éxito en Europa y, lo que es más importante, si empiezan a intentar aplicar su legislación perjudicial en todo el mundo donde operamos, será imposible permanecer allí", dijo Woods.
La CSDDD exige a las empresas que aborden las cuestiones relacionadas con los derechos humanos y el medio ambiente en sus cadenas de suministro, o se enfrentarán a multas equivalentes al 5% de su facturación global. Actualmente, afecta a las empresas con 1000 o más empleados y más de 450 millones de euros (518 millones de dólares) de facturación.
Según Woods, el marco obligaría a ExxonMobil a aplicar las mismas normas climáticas a sus operaciones globales, no solo a las de Europa.
“Lo que me sorprende es el exceso”, dijo.
“Me obligaría a hacerlo en todos mis negocios en todo el mundo, independientemente de si afectan a Europa o no”.
En mayo, los líderes de Francia y Alemania instaron a la UE a eliminar la ley propuesta. El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo el 19 de mayo que la directiva debería “retirarse de la mesa”, mientras que el canciller alemán, Friedrich Merz, hizo un llamamiento similar durante su primera visita a Bruselas y dijo que la ley supondría una carga adicional para el sector industrial europeo, que ya atraviesa dificultades.
El mes pasado, el Parlamento Europeo votó a favor de reabrir el debate sobre la CSDDD ante la creciente oposición de la industria y los gobiernos, entre ellos Estados Unidos y Catar, que advierten de que la directiva podría amenazar la seguridad energética de Europa y socavar la competitividad industrial de la región.
“Vamos a seguir intentando reunir a los líderes empresariales de todo el mundo para rechazar esta legislación”, dijo.
Los aliados energéticos se oponen
La votación del Parlamento Europeo deja la puerta abierta a nuevas enmiendas antes de que se apruebe el texto definitivo, previsto para finales de 2025.Según Woods, las revisiones que se están debatiendo hasta ahora “confunden el lenguaje” y corren el riesgo de aumentar la incertidumbre normativa.
“Hoy en día, ya es una economía sobrerregulada, se está desindustrializando y asfixiando el crecimiento económico”, dijo.
“Esto solo va a frenar aún más ese crecimiento”.
El mes pasado, el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y el ministro de Energía de Catar, Saad al-Kaabi, advirtieron que algunas partes de la CSDDD podrían obstaculizar la cooperación energética mundial con la UE.
“Esto llega en un momento crítico en el que nuestros países y empresas se esfuerzan no solo por mantener, sino por aumentar significativamente el suministro fiable de GNL a la UE, en línea con las aspiraciones estratégicas europeas”, escribieron en una carta abierta a los líderes de la UE en octubre.
“No hay duda de que el gas natural y el GNL seguirán siendo una fuente de energía fundamental y una parte clave de la combinación energética de la UE durante muchas décadas”.
Estados Unidos es el principal proveedor de gas natural licuado (GNL) de Europa, con un 57.7% en el segundo trimestre de 2025. Le siguen Rusia, Argelia y Catar, según datos de Eurostat.
En su intervención en la ADIPEC el 3 de noviembre, al-Kaabi, que también es director ejecutivo de QatarEnergy, advirtió que Catar podría detener las ventas de GNL a Europa si la CSDDD sigue adelante sin cambios.
"Si la directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial no se modifica o se revoca, no suministraremos GNL a Europa, eso es seguro", dijo.
Por otra parte, en la ADIPEC, Woods confirmó que ExxonMobil había firmado un acuerdo preliminar para ayudar a Irak a desarrollar su gigantesco yacimiento petrolífero de Majnoon, lo que supone el regreso de la empresa al país tras dos años de ausencia.
“Tenemos un largo camino por recorrer para negociar los parámetros definitivos relacionados con ese desarrollo”, dijo Woods, quien añadió que ExxonMobil espera cerrar un acuerdo de reparto de beneficios acorde con las prácticas del sector.
Con información Reuters
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí
















