Después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, asegurara que las Fuerzas Militares del país dejarán de depender del armamento de los Estados Unidos, Andrés Pastrana, expresidente de Colombia y creador del Plan Colombia de lucha contra las drogas, expresó su oposición a la decisión.
"Personalmente creo que esta es una estrategia del presidente Petro para terminar de amanatar a nuestras fuerzas militares y lo está logrando y lo va a lograr si esto que dijo el presidente es verdad, de no poder comprar más elementos y equipo militar a los Estados Unidos", dijo Pastrana en una entrevista con Red+ Noticias.
"Hoy, las armas, que son una buena parte, del 80 al 90% [son procedentes] de los Estados Unidos. Va a quedar la Policía y nuestras Fuerzas Militares y la Armada Nacional sin con qué combatir", añadió.
Pastrana explicó que cuando asumió la presidencia de Colombia en 1998 el país estaba descertificado, e incluso a los miembros de las fuerzas de la policía y de las fuerzas armadas no se les permitía entrar a los Estados Unidos.
"En el año 1998 (...) tal vez estábamos peor, porque el presidente de Colombia lo había elegido el narcotráfico en cabeza de Ernesto Samper. Colombia era un país que estaba absolutamente descertificado", señaló.
Pastrana dijo que en ese momento creó el Plan Colombia con ayuda del presidente Bill Clinton, para combatir la producción y el tráfico de drogas ilícitas.
"Yo le dije al presidente Clinton en la primera oportunidad que tuve de verme con él en la oficina Oval en la Casa Blanca: 'presidente, Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, pero usted es el mayor consumidor. (...) Yo voy a poner recursos, usted pone recursos', y por eso nace el Plan Colombia", declaró Pastrana.
Pastrana resaltó que del 75 al 80% del dinero que Colombia recibía se destinaba para ayuda militar y "ese 20 o 25% restante iba para fumigación, iba para desarrollo alternativo, para fortalecimiento de la justicia y para inversión en el tema social".
"Esto es muy importante, por el tema económico, el tema social, (...) nos van a quitar recursos para la gente más pobre de este país, para desarrollo alternativo, [no solo] para fumigaciones, sino que igualmente si nos aplica a las acciones económicas para nuestros productos. (...) Todo esto, el presidente Petro lo está votando precisamente a la caneca", dijo.
El actual ministro de Defensa, Pedro Sánchez, dijo que la intención del presidente Petro es que el país defienda con sus propias armas la soberanía, la independencia y la integridad territorial.
"Para ello ya hay un proyecto que hemos matriculado para modernizar las armas, un proyecto que toma tiempo pero que también requiere dinero. Son aproximadamente diez años que se requieren para hacer esa transición de capacidades en las cuales seamos autónomos", dijo Sánchez a los medios el 16 de septiembre.
Además resaltó que el desarrollo de armas requiere cooperación de diferentes países, entre ellos Estados Unidos.
La senadora colombiana del partido conservador Centro Democrático, María Fernanda Cabal, dijo que la decisión del presidente Petro sobre el armamento "es inviable".
"Colombia hace parte de convenios de cooperación y acuerdos estratégicos que no se pueden desconocer con una orden improvisada", escribió Cabal en un posteo del 16 de septiembre, y añadió que "Gran parte de nuestro equipamiento militar (...) repuestos y mantenimiento depende de proveedores estadounidenses. No se reemplaza de un día para otro".
Cabal además resaltó que "romper las relaciones diplomáticas con Estados Unidos debilita la capacidad de defensa interna y externa del país" y "pone en riesgo la cooperación en inteligencia, lucha contra el narcotráfico y el terrorismo".
Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí