Sede de la UE en Bruselas el 5 de abril de 2024. (Virginia Mayo/The Canadian Press/AP)

Sede de la UE en Bruselas el 5 de abril de 2024. (Virginia Mayo/The Canadian Press/AP)

Polonia, Hungría y Eslovaquia mantienen prohibición de importaciones ucranianas desafiando a la UE

La medida de los tres países se produce en medio de un nuevo acuerdo comercial entre la UE y Kiev

EUROPA

Por

31 de octubre de 2025, 7:38 p. m.
| Actualizado el31 de octubre de 2025, 7:38 p. m.

Polonia, Hungría y Eslovaquia han mantenido sus prohibiciones nacionales sobre algunas importaciones agrícolas ucranianas, desafiando el nuevo acuerdo comercial entre Kiev y la Unión Europea, que entró en vigor el 30 de octubre.

Los tres Estados miembros emitieron comunicados en los que afirmaban que mantendrían su prohibición sobre los productos procedentes del país devastado por la guerra, incumpliendo los términos del acuerdo de zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (DCFTA) entre la UE y Ucrania.

La UE liberalizó por primera vez el comercio entre el bloque de 27 naciones y Ucrania en 2022, tras la invasión a gran escala de Rusia, con el fin de ayudar al país a compensar los mayores costos de exportación de sus productos a través de la UE, después de que Rusia amenazara sus tradicionales rutas marítimas del Mar Negro.

Esta medida provocó protestas de los agricultores de algunos países fronterizos con Ucrania. Polonia, Eslovaquia y Hungría anunciaron restricciones a las importaciones de cereales ucranianos en septiembre de 2023.

El acuerdo DCFTA actualizado liberaliza aún más la circulación de mercancías procedentes de Ucrania y no incluye ninguna excepción para que los países impongan sus propias restricciones, ya que ello contravendría las normas del mercado único de la UE.

Polonia declaró el 29 de octubre que mantendrá su prohibición de importar trigo, maíz, colza y semillas de girasol procedentes de Ucrania.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Polonia declaró en una publicación en X: "Las nuevas cuotas y volúmenes resultantes del acuerdo comercial entre la UE y Ucrania se aplican a las importaciones en toda la UE, mientras que en Polonia sigue vigente la prohibición indefinida de importaciones procedentes de Ucrania para: trigo, maíz, colza, girasol y determinados productos derivados de su transformación".

La delegación de Eslovaquia ante la UE declaró en una publicación del 28 de octubre en X que "las importaciones excesivas procedentes de Ucrania desestabilizan el mercado de la UE y perjudican la competitividad de los agricultores eslovacos. Las salvaguardias actuales no son lo suficientemente sólidas como para proteger a nuestros agricultores y nuestro mercado de las perturbaciones. Todas las importaciones procedentes de terceros países deben cumplir las normas de la UE".

En una reunión de ministros de Agricultura de la UE celebrada en Luxemburgo el 27 de octubre, el ministro de Agricultura eslovaco, Richard Takac, afirmó que su gobierno no podía aceptar una propuesta que pusiera en peligro la autosuficiencia alimentaria de Eslovaquia y redujera el apoyo a los agricultores.

"Para que la agricultura cumpla sus objetivos económicos y ecológicos, debe contar con una financiación estable y justa", declaró Takac a los periodistas. "Eslovaquia defiende que los agricultores, los productores de alimentos, los silvicultores y las zonas rurales honestos merecen condiciones justas. Debemos ejercer presión colectivamente sobre la Comisión Europea para que tenga en cuenta las necesidades de las personas reales que proporcionan alimentos a Europa cada día".

Personas portan banderas y pancartas polacas, mientras los agricultores protestan frente a la oficina del primer ministro polaco, Donald Tusk, contra el Pacto Verde de la Unión Europea y las importaciones de productos agrícolas ucranianos, en Varsovia, Polonia, el 6 de marzo de 2024. (Kacper Pempel/Reuters)Personas portan banderas y pancartas polacas, mientras los agricultores protestan frente a la oficina del primer ministro polaco, Donald Tusk, contra el Pacto Verde de la Unión Europea y las importaciones de productos agrícolas ucranianos, en Varsovia, Polonia, el 6 de marzo de 2024. (Kacper Pempel/Reuters)

El ministro de Agricultura húngaro, Istvan Nagy, afirmó que Budapest mantendrá sus restricciones a los productos procedentes de Ucrania y acusó a Bruselas de sufrir una "psicosis de guerra".

"No puede haber ninguna duda de que Bruselas apoye a Ucrania a expensas de los recursos de los agricultores europeos y húngaros", dijo, según el medio húngaro M1.

"En cambio, deberíamos hablar del impacto que, por ejemplo, las 35,000 toneladas de miel procedentes de Ucrania en virtud del acuerdo tendrán en el sector apícola de la UE; de lo que significarán las 120,000 toneladas de aves de corral para el sector avícola de la UE; o de cómo los productores de cereales de la UE harán frente a 1.3 millones de toneladas de trigo, y de lo que supondrá para los productores de la UE la eliminación de los aranceles sobre el maíz".

Hungría, Eslovaquia y Rumanía enviaron la semana pasada una carta conjunta al Consejo de la UE en la que solicitaban una protección especial para los agricultores de los Estados miembros fronterizos frente a las importaciones ucranianas.

La Comisión Europea, que actúa como poder ejecutivo del bloque, no ha dicho si habrá repercusiones para Varsovia, Budapest y Bratislava por desafiar a la UE. El portavoz adjunto de la Comisión, Olof Gill, dijo que el organismo "no veía justificación para mantener estas medidas nacionales", según la agencia de noticias Interfax-Ucrania.

Cuando se le preguntó si habría procedimientos legales para los países que se negaran a cumplir, dijo: "Todas las opciones están sobre la mesa".

The Epoch Times se puso en contacto con la Comisión Europea para obtener comentarios, pero no recibió respuesta antes de la publicación.


Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Internacionales