1

Compartidos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronuncia un discurso durante una ceremonia para destruir material bélico en Puerto Asís, Colombia, el 15 de octubre de 2025. (Foto de DAVID SALAZAR/AFP a través de Getty Images)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronuncia un discurso durante una ceremonia para destruir material bélico en Puerto Asís, Colombia, el 15 de octubre de 2025. (Foto de DAVID SALAZAR/AFP a través de Getty Images)

COLOMBIA

Petro suspende cooperación con EE. UU. tras ataques a embarcaciones sospechosas en el Caribe

Por

12 de noviembre de 2025, 1:07 p. m.
| Actualizado el12 de noviembre de 2025, 4:42 p. m.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció el 11 de noviembre que las fuerzas de seguridad de su país suspenderán el intercambio de inteligencia con Estados Unidos en respuesta a los ataques militares estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe.

Petro declaró en X que había instruido a las fuerzas de seguridad pública colombianas de todos los niveles a suspender la cooperación con las agencias estadounidenses hasta que el ejército de Estados Unidos cese sus ataques contra embarcaciones en el Caribe.

"Esta medida se mantendrá mientras persistan los ataques con misiles contra embarcaciones en el Caribe. La lucha contra el narcotráfico debe subordinarse a los derechos humanos de los caribeños", afirmó.

La Casa Blanca no se ha pronunciado públicamente sobre el anuncio de Petro. The Epoch Times se puso en contacto con la Casa Blanca para obtener declaraciones, pero no recibió respuesta antes de la publicación.

Desde septiembre, según publicaciones del secretario de Guerra, Pete Hegseth, y otros informes de prensa, el ejército estadounidense ha realizado al menos 19 ataques contra embarcaciones que presuntamente transportaban drogas ilegales hacia Estados Unidos, acciones que provocaron la condena de Venezuela y Colombia. Al menos 76 presuntos narcotraficantes han muerto en estos ataques, según los informes.

Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia aumentaron después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, acusara a Petro de fomentar la producción ilegal de drogas en Colombia, acusaciones que Petro y el gobierno colombiano negaron rotundamente.

En octubre, Trump elevó los aranceles a las importaciones colombianas y suspendió todos los pagos y subsidios estadounidenses al país, lo que provocó que Petro ordenara la retirada del embajador de Colombia en Estados Unidos.

En septiembre, el gobierno de Trump incluyó a Colombia en una lista de países que, según se considera, no cooperan en la lucha contra el narcotráfico. En una resolución presidencial, Trump afirmó que el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia habían alcanzado niveles récord durante el mandato de Petro.

Trump elogió a las agencias de seguridad y autoridades municipales de Colombia por sus esfuerzos para enfrentar a los grupos terroristas y criminales, pero señaló que el gobierno colombiano no ha cumplido con sus obligaciones en materia de control de drogas.

"Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más enérgicas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mayor cooperación con Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas", declaró.

Petro criticó la decisión del gobierno de Trump del 15 de septiembre, señalando que Colombia estaba siendo penalizada a pesar de haber perdido a decenas de policías, soldados y ciudadanos comunes que intentaban impedir que la cocaína llegara a Estados Unidos.

Colombia figuró por última vez en la lista en 1997, cuatro años después de la muerte del tristemente célebre líder del cartel de Medellín, Pablo Escobar.

Con información de Chris Summers.


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad, en el botón a continuación podrá hacer una donación:

Síganos en Facebook para informarse al instante

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano